Examinando por Autor "Burgos Paz, William Orlando"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Conservación y caracterización del bovino criollo CasanarePolanco Artunduaga, Nelson; Bejarano Garavito, Diego Hernán; Gómez Vargas, Yolanda; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2022)AGROSAVIA en su rol de curador de los Bancos de Germoplasma de la nación (animal, vegetal y microorganismos) apoya los programas de conservación de aquellas razas que no hacen parte de las razas protegidas por el estado. En tal sentido, la sede Yopal de AGROSAVIA, adscrita al Centro de Investigación La Libertad, participa e incentiva la conservación y el manejo técnico de la raza bovina Casanare a fin de realizar su conservación y promueve su valor como recurso genético de la nación. Desde 2008, se establecieron convenios entre AGROSAVIA y la Gobernación de Casanare para la creación y consolidación de un núcleo de conservación, que dé lugar a la protección, multiplicación y fomento de la raza, a través de los protocolos vigentes del Banco de Germoplasma Animal. Esto propició que el núcleo de conservación de la raza Casanare fuera conformado en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare, en el predio denominado Granja “El Bubuy” de propiedad de la Gobernación y que destaca por las condiciones edafoclimáticas representativas de la región de la sabana inundable de la Orinoquía Colombiana. Este libro describe las actividades de investigación y los principales resultados de un proceso continuo de manejo y conservación de este recurso genético colombiano entre los años 2008 y 2019, donde investigadores del grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal de AGROSAVIA gestionan la información fenotípica, productiva, reproductiva y genética para definir estrategias de manejo que maximicen la variabilidad genética de la raza con miras a su conservación y, a futuro, su selección. Cabe destacar el trabajo de investigadores como Nelson Polanco Artunduaga, quien es ampliamente reconocido por la divulgación y el manejo técnico de este núcleo y que ha sido en gran medida un incansable luchador por este recurso genético en el país.Publicación Acceso Abierto Productividad de la ganadería bovina huilense: identidad, economía y epidemiologíaFallas Tapias, Sergio; Díaz Rosero, Yolanda; Murcia Mono, Cesar Augusto; Ortiz Ortega, Diego; Cubides Cárdenas, Jaime Andrés; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2025)La presente obra se nutre de los resultados de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender problemas reales del sector ganadero. En principio, de los avances en sanidad y en genética que han revolucionado la reproducción del ganado bovino. En el primer caso, estos estudios permiten describir diversas enfermedades de los vacunos, provocadas por agentes infecciosos y parasitarios de distinta índole. Se enfatiza en los factores favorables a su transmisión y permanencia. La sanidad, por su parte, se vincula estrechamente con métodos de prevención y control eficiente. De este modo, un análisis sanitario busca mejorar la salud y el bienestar del ganado, así como prevenir la propagación de enfermedades y potenciar la productividad. La genética –segundo caso– es determinante en la ganadería porque coadyuva a mejorar la calidad y productividad de los animales. Las técnicas de mejora genética permiten seleccionar y reproducir individuos más saludables, resistentes y productivos. En concreto, para el caso del departamento del Huila, todo estudio en sanidad animal y en genética en el marco ganadero contribuirá a mejorar significativamente la productividad y competitividad del sector.