Persona:
Murcia Mono, Cesar Augusto

Cargando...
Foto de perfil

Dirección de correo electrónico

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Puesto de trabajo

Docente del Programa de Medicína Veterinaria y Zootecniaia.

Nombre

Cesar Augusto

Apellidos

Murcia Mono

Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Uso y potencialidades del Cannabis sativa L.
    Picón Bonilla, Yenny Paola; Fallas Tapias, Sergio; Murcia Mono, Cesar Augusto; Machado Gomez, Mateo; Cerquera Gonzalez, Daniela; Saavedra Mora, David; Saavedra Mora, David; Sánchez Ortiz, Manuela (Editorial CORHUILA, 2023)
    El presente texto se estructura en cuatro capítulos. El primero resalta la importancia de los metabolitos secundarios o fitoquímicos del cannabis y su potencial acción farmacológica en animales de compañía. Además, se describen las investigaciones y potencialidades de esta planta hasta la actualidad. En el segundo capítulo, se destacan los cannabinoides y sus aplicaciones en salud. También, se revisó la literatura sobre los usos y alternativas de los cannabinoides en la medicina. En el tercer capítulo, se hace referencia a la alimentación en animales, con base de cáñamo, y se mencionan sus ventajas, composiciones y suministros. Finalmente, el último capítulo profundiza en los aspectos productivos y competitivos del Cannabis sativa L. idóneos para el departamento del Huila.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Reportes de casos clínicos y generalidades de la clínica veterinaria CORHUILA
    Losada Vargas, Sebastián; Castaño Ortegón, Jonathan; Murcia Mono, Cesar Augusto; Fallas Tapias, Sergio (Editorial CORHUILA, 2023)
    Introducción: el quiste óseo aneurismático es una lesión expansiva que afecta el canal medular del hueso con adelgazamiento de la cortical ósea, su etiología es desconocida; el origen traumático es una posible causa. Anamnesis: canina de raza Shih Tzu, 3 años de edad con un peso aproximado de 7 kg, ingresa a consulta con aumento de volumen en región de la tibia, se realiza terapia analgésica durante 18 meses, tiempo en que el paciente presenta crisis de dolor, por lo cual se decide realizar procedimiento quirúrgico para la aplicación de cemento óseo (Cemento Óseo Acrílico de Alta Viscosidad – Ósteo-Class BAUMER). Materiales y métodos: la premedicación se realizó con Xilacina 0,2 mg/kg IV, inducción con Fentanilo 5 microgramos / kg IV, Diazepam 0,2 mg/kg y mantenimiento con Isofluorano 1.5-2 mezclado con oxígeno 1 L/m. Bajo técnica aséptica se realiza curetaje del trabeculado óseo y se rellena con cemento óseo, se realiza placa de RX posquirúrgico y se verifica el relleno intralesional. Resultados: posterior a la cirugía, se programan valoración del paciente cada 7 días durante tres semanas. A la tercera semana no se obtiene respuesta favorable; se evidencia aumento de volumen de la zona, dolor a la palpación y disminución en el ángulo de flexión de la articulación tarsocrural. Finalmente se somete al paciente a amputación coxofemoral con evolución favorable hasta la fecha. Conclusión: teniendo en cuenta que la aplicación de este tratamiento ha sido reportada como útil en casos de lesiones con tamaño reducido; en lesiones donde el compromiso óseo y tisular es mayor, como en el presente caso, es cuestionable la aplicación de este biomaterial, pues, no se observó mejoría clínica en el paciente y finalmente se optó por la amputación de la extremidad.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Reporte de casos: Leishmaniasis canina diagnosticada en pacientes de la Clínica Veterinaria Corhuila
    Acuña Plata, Diana Janneth; Fallas Tapias, Sergio; Murcia Mono, Cesar Augusto; Medina Morales, María Victoria; Aponte Cárdenas, Leonardo (Editorial CORHUILA, 2024)
    Este libro reúne una serie de reportes de casos clínicos, que con ópticas clínicas diversas, se ocupan de la patología de leishmaniasis canina y su heterogeneidad de signos y síntomas. La leishmaniasis es una enfermedad producida por protozoos del género Leishmania spp., que infecta inicialmente a macrófagos del hospedador y otras células tales como los neutrófilos, eosinófilos, mastocitos y fibroblastos. Tanto el humano, como una amplia variedad de mamíferos silvestres y domésticos, como los cánidos, roedores, marsupiales, entre otros, se han identificado como hospedadores de las especies del género Leishmania spp.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Productividad de la ganadería bovina huilense: identidad, economía y epidemiología
    Fallas Tapias, Sergio; Díaz Rosero, Yolanda; Murcia Mono, Cesar Augusto; Ortiz Ortega, Diego; Cubides Cárdenas, Jaime Andrés; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2025)
    La presente obra se nutre de los resultados de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender problemas reales del sector ganadero. En principio, de los avances en sanidad y en genética que han revolucionado la reproducción del ganado bovino. En el primer caso, estos estudios permiten describir diversas enfermedades de los vacunos, provocadas por agentes infecciosos y parasitarios de distinta índole. Se enfatiza en los factores favorables a su transmisión y permanencia. La sanidad, por su parte, se vincula estrechamente con métodos de prevención y control eficiente. De este modo, un análisis sanitario busca mejorar la salud y el bienestar del ganado, así como prevenir la propagación de enfermedades y potenciar la productividad. La genética –segundo caso– es determinante en la ganadería porque coadyuva a mejorar la calidad y productividad de los animales. Las técnicas de mejora genética permiten seleccionar y reproducir individuos más saludables, resistentes y productivos. En concreto, para el caso del departamento del Huila, todo estudio en sanidad animal y en genética en el marco ganadero contribuirá a mejorar significativamente la productividad y competitividad del sector.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Tiempos de pandemia: estudio multidisciplinar del SARS-CoV-2 y sus vestigios
    Murcia Mono, Cesar Augusto; Yolanda Díaz Rosero; Fallas Tapias, Sergio; William Orlando Burgos Paz; Leidy Rivera Sánchez; Leidy Johanna Álvarez Díaz; María Clemencia Rojas García (Editorial CORHUILA, 2025-08)
    Concebido como un análisis multifacético de la pandemia de covid-19, este libro invita a una exploración profunda de sus repercusiones en Colombia y en el Huila. La obra revisa el fenómeno desde sus cimientos biológicos hasta sus complejas ramificaciones sociales, económicas y sectoriales; ofrece una perspectiva integral y rigurosa. Inicialmente, se aborda la dimensión virológica desde la evolución del SARS-CoV-2. Se dilucida cómo los errores inherentes a la polimerasa RdRp y los procesos de recombinación genética propiciaron la emergencia de variantes con notorias implicaciones en la transmisibilidad y la evasión inmunológica. Este análisis se complementa con una descripción del tropismo viral, mediado por la interacción de la proteína espiga con el receptor ACE2; con ello, se explica su impacto multiorgánico sistémico. Seguido, el texto se adentra en las consecuencias socioeconómicas y educativas de la covid-19 en el departamento del Huila. Revela cómo la pandemia exacerbó la desigualdad económica y aumentó el desempleo, la pobreza e inseguridad alimentaria, vinculada al descontento social. En el ámbito educativo, la implementación de la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE) enfrentó brechas digitales, falta de alfabetización tecnológica y elevó la deserción escolar. A su vez, se analiza la dicotomía del sector cultural, que debió actuar como un catalizador de resiliencia social mientras sufría una contracción económica significativa. Luego, se evalúa la transformación del sector agropecuario; se detalla la disrupción de las cadenas de suministro globales y el consecuente impulso hacia la digitalización. A nivel regional, a pesar de una resiliencia notable, se agudizó la inflación y la pobreza rural. Para finalizar, se ofrece un meticuloso análisis estadístico para el Huila (2020-2021), que cuantifica la prevalencia, la distribución demográfica y etaria de la infección, así como el progreso de las campañas de inmunización. Esto ofrece un panorama cuantitativo que fundamenta y complementa los hallazgos cualitativos previos.