Publicación: Caracterización de los macroinvertebrados acuáticos predadores en estanques de alevinaje
Cargando...
Director
Fecha
2019
Resumen
La piscicultura ha tomado relevancia en la economía Nacional; con el pasar de los años, departamentos como Huila, Meta, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima han desarrollado estrategias de producción masiva de especies como: Cachama, Tilapia, Trucha, Yamú, Bocachico y Carpa, siendo la tilapia, con el 74% el género de mayor producción en el país (Cadena de la Acuicultura, 2017). El departamento del Huila por su estratégica ubicación geográfica es parte del macizo colombiano, estrella fluvial del país, que la UNESCO en declaración de 1978 considera como “Reserva de la Biosfera, Constelación Cinturón Andino”; Surte el 70% de agua que consume Colombia; pues en el nacen los principales ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo (Ortiz, 2015). Lo anterior, ha permitido al Huila generar un desarrollo importante de la piscicultura siendo parte de las cinco apuestas productivas del departamento y el segundo sector que genera mayores ingresos internacionales (Min. Comercio, Industria y Turismo, 2017). El cultivo de la tilapia (Oreochromis sp.) es un proceso continuo y cada una de las etapas es fundamental para el éxito en la producción; sin embargo, existen riesgos de pérdida asociados a la presencia de macroinvertebrados acuáticos predadores en estado larval o adulto, pertenecientes en muchos casos al orden Odonata, Hemiptera y Coleoptera causando grandes pérdidas en la producción piscícola y principalmente en la etapa de alevinaje (FAO, 1986). A pesar de que se han observado algunos macroinvertebrados acuáticos predadores en diversas regiones causando afectaciones económicas en la industria piscícola, existen pocos trabajos que relacionen esta interacción y menos aún cifras que permitan estimativos y reflejen costos de producción (Hahn et al., 2002). El manejo de una producción piscícola sostenible debe estar basado en el conocimiento integral de su fauna acuática, en las preferencias de las diferentes especies de peces por los insectos, requerimientos nutricionales y eficiencia de estos (McCafferty, 1983. citado por Hahn et al., 2002), dado que esto puede afectar la sobrevivencia e impactar económicamente la producción final. Por lo anterior, la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” junto con la empresa ITALCOL S.A. mediante un convenio formularon y gestionaron el desarrollo de esta investigación, con el fin de promover la generación, apropiación y divulgación del conocimiento, que busca beneficiar a los piscicultores, lo cual contribuirá al fortalecimiento de alianzas y estrategias para el mejoramiento de la producción en la etapa de alevinaje. En consecuencia, la investigación se fundamentó en conocer la diversidad de organismos predadores que afectan a la cadena productiva en estado alevinaje en la Piscícola Arizona y con ello, conocer el impacto negativo económico que generan estos organismos. De esta forma, se desarrolla investigación base que servirá para el desarrollo de futuros estudios que ayuden a controlar estos impactos.