Libros

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace.corhuila.edu.co/handle/123456789/115

Examinar

Publicado recientemente

Mostrando 1 - 20 de 45
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP en la ciudad de Neiva: Volumen III
    francy; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Rodriguez Mendez, Ingrid Lorena; Hary Valentina Bustos Celis; Jeisson Fernando Carvajal Guzmán; Michael Javier Rubiano López (Editorial CORHUILA, 2025)
    El presente libro es el tercer volumen de una investigación. En él, se completa y presenta un modelo integral de cultura ciudadana destinado a ser implementado en el Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP de la ciudad de Neiva, Huila. A partir de investigaciones previas, incluyendo encuestas aplicadas en las 10 comunas de Neiva, se analizan aspectos relacionados con la percepción, solidaridad y tolerancia en el uso del transporte público. En seis capítulos, se enfatiza en la importancia de fortalecer la cultura ciudadana mediante formación, campañas de sensibilización y promoción de valores cívicos, con el fin de mejorar la convivencia y la seguridad en el sistema de transporte. Se propone que la educación en valores comience desde temprana edad en instituciones educativas. Se incluyen estrategias de comunicación en diversos medios para fomentar el respeto, el cuidado de los espacios públicos y el uso responsable del sistema. Adicionalmente, se resalta que los avances tecnológicos y la adecuada infraestructura vial son esenciales para apoyar estos cambios culturales. Por último, se advierte sobre la problemática de siniestros viales en Colombia y se recomienda implementar campañas educativas para garantizar la protección de los actores más vulnerables, como peatones y motociclistas. El modelo busca cohesionar a la comunidad, promover un transporte más eficiente y fortalecer el tejido social, así como la calidad de vida en Neiva.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Productividad de la ganadería bovina huilense: identidad, economía y epidemiología
    Fallas Tapias, Sergio; Díaz Rosero, Yolanda; Murcia Mono, Cesar Augusto; Ortiz Ortega, Diego; Cubides Cárdenas, Jaime Andrés; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2025)
    La presente obra se nutre de los resultados de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender problemas reales del sector ganadero. En principio, de los avances en sanidad y en genética que han revolucionado la reproducción del ganado bovino. En el primer caso, estos estudios permiten describir diversas enfermedades de los vacunos, provocadas por agentes infecciosos y parasitarios de distinta índole. Se enfatiza en los factores favorables a su transmisión y permanencia. La sanidad, por su parte, se vincula estrechamente con métodos de prevención y control eficiente. De este modo, un análisis sanitario busca mejorar la salud y el bienestar del ganado, así como prevenir la propagación de enfermedades y potenciar la productividad. La genética –segundo caso– es determinante en la ganadería porque coadyuva a mejorar la calidad y productividad de los animales. Las técnicas de mejora genética permiten seleccionar y reproducir individuos más saludables, resistentes y productivos. En concreto, para el caso del departamento del Huila, todo estudio en sanidad animal y en genética en el marco ganadero contribuirá a mejorar significativamente la productividad y competitividad del sector.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Turismo sostenible, con sustentabilidad y desarrollo social
    Mora Forero, Jorge Alexander; Tello Perdomo, Carlos Francisco; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Lara Rios, Diego Fabián; Salgado Moreno, Angie Lorena; Velásquez Carrascal, Blanca Liliana; Hoyos Patiño, Johann Fernando; López Carrascal, Yirliana Camila; Quintero Pérez, Mileida; Cedeño Castellar, María Camila; Vergara Cuentas, Jesús David; Acatitla García, Gustavo; Malpartida Olivera, Sylvia; Marroquín Olivera, Jonathan; Rodriguez Mendez, Ingrid Lorena; Perdomo Méndez, Ingrith Tatiana; Martínez Aguilar, Lina Rocío; Rairán Henao, María Nathalia; Tello Perdomo, Carlos Francisco; Ramos Mamián, Iván; Vargas Salgado, David Alejandro; Pastrana Palomo, Gerardo Andrés; Rozo Ruiz, José Alberto; Santos Sánchez, Sergio Alexander; Brunet, Alejandra; Green Avelino, Anileisi; Hernández, Carol Miguelina; Bautista, Crislay; Ciattone Cesar, Leyla; Ovalles, Luis Fernando; Martínez Moncaleano, Carlos Javier; Corzo Arévalo, Daniel Hernando; Rodríguez Zárate, Claudia Patricia; Perea Sandoval, Julio Alberto; Neme Morales, Ferney Santiago; Ovalle Gil, Daniel Santiago; Ayala Ayala, Ana María; Ortiz Pérez, María Alejandra; Ocampo Otavo, Diego Felipe; Rodríguez Velásquez, Jhana Daniela; Palencia Fajardo, Ofelia; Mora Forero, Jorge Alexander; Martínez Moreno, Viviana Valentina; Portuguez Sandoval, Óscar Santiago; Ayure, César Julián; Aldana Ortiz, Martha Cecilia; Domínguez Tiburcio, Francisco; Mohedano López, Fernando; Larrea David, Luisa; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Arias Vargas, Geyni; Chavarro Cardozo, Francy Rocío (Editorial CORHUILA, 2024)
    El IV Congreso Internacional de Turismo Sostenible organizado por CORHUILA ha sido un espacio de encuentro único que ha congregado a los más selectos investigadores provenientes de 19 universidades colombianas y a 5 países representados por destacadas universidades. Sus ponencias aportaron significativamente para seguir creando conciencia en torno a la conservación de nuestro medio ambiente. La diversidad de enfoques, experiencias y conocimientos aportados por los participantes enriquecieron las discusiones y reflexiones alrededor de la sostenibilidad, el desarrollo social y la innovación en el sector turístico. Durante estos dos días de intercambio académico y colaboración, se abordaron temáticas de relevancia y actualidad en el campo del turismo sostenible, se exploraron nuevas perspectivas, tendencias emergentes y mejores prácticas que contribuyen a repensar el turismo desde una óptica más responsable, inclusiva y comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades y el medio ambiente. El IV Congreso Internacional de Turismo Sostenible propició el diálogo, el aprendizaje mutuo y la generación de redes de colaboración entre investigadores, académicos, profesionales del turismo y actores del sector público y privado. Producto de este espacio académico son los 23 capítulos que componen este libro, publicados bajo el sello Editorial CORHUILA. Estos escritos fortalecen el conocimiento sobre las buenas prácticas del turismo sostenible e impulsan acciones concretas que promueven un turismo más ético, responsable y productivo para todos.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP en la ciudad de Neiva: Volumen II
    Pachón Pedraza, Néstor Alonso; López Artunduaga, Paula Andrea; Restrepo Durán, Karen Daniela; Carvajal Guzmán, Jeisson Fernando; Cardozo Tafur, Laura Mariana; Sánchez Ardila, Reinaldo; Penagos Castro, María Camila; Bedoya Santa, Sara; Rubiano López, Andrés Julián; Pascuas Cerón, Michael; Fierro Fierro, María Mildreth (Editorial CORHUILA, 2024)
    El diseño de estrategias encaminadas a el logro de un modelo de cultura ciudadana en torno al Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP de la ciudad de Neiva- Huila, requiere el análisis detallado de datos demográficos, información sobre las preferencias respecto del uso del transporte público y la percepción que se tiene de este; así como el conocimiento de prácticas de las personas en su interacción con el otro en el uso del sistema de transporte. Toda vez que es necesaria la comprensión del contexto y comportamiento de los habitantes de la ciudad que harán uso del sistema de movilidad que se encuentra en implementación, en aras de aproximarse con mayor exactitud a los fenómenos enmarcados en este. En ese orden de ideas, se presentan los datos estadísticos obtenidos de la aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de información, analizando estos, en orden de llegar a una mayor comprensión del contexto y comportamiento de los usuarios del sistema de transporte público de la ciudad de Neiva; lo cual representa gran utilidad para el lector y para toda persona o entidad que requiera diseñar estrategias, planes, programas y/o proyectos tomando como referencia el presente modelo, o en relación con el SETP.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Prevención de riesgos laborales para madres comunitarias
    Arias Vargas, Geyni (Editorial CORHUILA, 2024)
    El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia “tiene por objeto garantizar los derechos para la obtención de la calidad de vida mediante la protección de las contingencias que lo puedan afectar”, está conformado por los sistemas general de pensiones, sistema general de seguridad social en salud y el sistema general de riesgos laborales; estos son de obligatorio cumplimiento por parte de todas las organizaciones del país. Tomado y adaptado del Ministerio de Salud. (Minsalud, 1993). Con respecto a la prevención de riesgos laborales, que hace parte del sistema general, existe no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, lineamientos normativos pertinentes para el cumplimiento por parte de empleadores, de trabajadores – colaboradores, y por ende, de las ARL conocidas como las Administradoras de Riesgos Laborales. Así mismo, no es extraño comprender que en cada uno de los ambientes de trabajo usados para el desarrollo de operaciones, actividades, tareas y funciones propias de los cargos que se desempeñan, existen peligros que se deben identificar, riesgos que se deben valorar y bajo estos priorizar controles para evitar los accidentes y enfermedades laborales. Concretamente, y para el caso de los hogares de bienestar familiar, lugar en el que se albergan niños y donde laboran las madres comunitarias cuidadoras de estos, también existen peligros y riesgos que no solo pueden afectar a los infantes sino a ellas como cuidadoras. Aunando esfuerzos con otras instituciones, y preocupados por el bienestar y la cultura del autocuidado, se pretende con este manual diseñar una propuesta que conlleve a la prevención de riesgos laborales en madres comunitarias y la prevención de accidentes e incidentes para los niños.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Manual práctico para el manejo de primates neotropicales en cautiverio
    Andrade Trujillo, Melba Patricia; Fallas Tapias, Sergio (Editorial CORHUILA, 2024)
    Colombia cuenta con casi el 10% en materia de diversidad biológica mundial, siendo este uno de los mayores porcentajes del planeta, a pesar de tener sólo el 0.7% de la superficie continental. Dada la importancia de preservar este recurso y de crear conciencia en la necesidad de proteger la fauna silvestre, se ha preparado el siguiente documento con el propósito de que fundamente una guía en el manejo de los primates. Esta maravillosa especie viven en su mayoría en selvas, aunque se han adaptado secundariamente a las grandes sabanas. Además de ser nuestros parientes más cercanos, los primates son importantes para la salud de los ecosistemas. Según los expertos a través de la dispersión de semillas y otras interacciones con sus ambientes, los primates ayudan a la supervivencia de un amplio rango de plantas y animales de los bosques de la Tierra. Es fundamental conocer, promulgar y facilitar los métodos de buen trato con estos animales; ésta es la razón de este manual.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Reporte de casos: Leishmaniasis canina diagnosticada en pacientes de la Clínica Veterinaria Corhuila
    Acuña Plata, Diana Janneth; Fallas Tapias, Sergio; Murcia Mono, Cesar Augusto; Medina Morales, María Victoria; Aponte Cárdenas, Leonardo (Editorial CORHUILA, 2024)
    Este libro reúne una serie de reportes de casos clínicos, que con ópticas clínicas diversas, se ocupan de la patología de leishmaniasis canina y su heterogeneidad de signos y síntomas. La leishmaniasis es una enfermedad producida por protozoos del género Leishmania spp., que infecta inicialmente a macrófagos del hospedador y otras células tales como los neutrófilos, eosinófilos, mastocitos y fibroblastos. Tanto el humano, como una amplia variedad de mamíferos silvestres y domésticos, como los cánidos, roedores, marsupiales, entre otros, se han identificado como hospedadores de las especies del género Leishmania spp.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Ciencia para el campo y producción agrosostenible
    Arias Villarreal, Magda Lorena; Fallas Tapias, Sergio; Castro Ramírez, Carolina; Bacca Rueda, Nataly; Roman Osorio, Hans; Castillo, Juan Antonio; Castillo Losada, Eduardo; Díaz Rodríguez, Frederich; Barreto, Sandra Patricia; Picón Bonilla, Yenny Paola; Machado Gómez, Matheo; Rodríguez Culma, Cristiam; Cárdenas Villarraga, Paula Andrea (Editorial CORHUILA, 2024)
    Con el propósito de determinar los diferentes tipos de microalgas en la producción primaria y la biomasa del fitoplancton de la comunidad de la laguna de la finca experimental de la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA, ubicada en el municipio de Rivera (Huila), se realizaron pruebas de análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton y determinación de la biomasa a partir de mediciones de clorofila a. La metodología para la caracterización del fitoplancton y la determinación de clorofila a, consistió en tomar muestras de agua, cada quince días y durante dos meses, de la parte central de la laguna. Estas fueron filtradas en malla de arrastre y fijadas para su posterior estudio en laboratorio. Para la determinación de clorofila a, las muestras fueron tomadas sin pasar por la malla de arrastre. El estudio cualitativo y cuantitativo del fitoplancton logró la identificación de 34 especies de microalgas en aguas lenticas. Con variaciones en el tiempo en su diversidad y abundancia, las microalgas del orden chroococcales y sphaerocysti, fueron las prevalentes.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP en la ciudad de Neiva: Volumen I
    Perdomo Montealegre, Jorge Iván; Jaramillo Morales, Paola Andrea; López Artunduaga, Paula Andrea; Restrepo Durán, Karen Daniela; Carvajal Guzmán, Jeisson Fernando; Cardozo Tafur, Laura Mariana; Sánchez Ardila, Reinaldo; Penagos Castro, María Camila; Durán Montaña, Johan Sebastián; Quintero Sánchez, Harold Mauricio; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Bedoya Santa, Sara; Rubiano López, Michael Javier; Pascuas Cerón, Andrés Julián; Fierro Fierro, María Mildreth (Editorial CORHUILA, 2024)
    La Corporación Universitaria del Huila CORHUILA presenta los resultados preliminares en su volumen I, relacionados con la aplicación de instrumentos de recolección de información, que buscan caracterizar a los usuarios del Sistema de Transporte Público de la ciudad de Neiva. La investigación en su primera fase desarrolla tres de las seis dimensiones (Percepción, Tolerancia, Solidaridad, actitud hacia la ley, comportamiento y seguridad), que se analizan en los estudios de Cultura Ciudadana. Nuestro principal referente y modelo de análisis y comprensión de la información recabada, fue el estudio sobre transporte masivo realizado por Corpovisionarios en la ciudad de Bogotá en el año 2019. Las dimensiones analizadas en este primer informe son la percepción, la solidaridad y la tolerancia como los elementos esenciales de la cultura y del comportamiento de los habitantes de las diez comunas de la ciudad de Neiva. La dilucidación de estas tres variables permitirá avanzar en la creación de modelos de uso y percepción frente a la movilidad. Aunque se han conjugado metodologías cuantitativas y cualitativas, todas las interpretaciones derivaron del análisis fáctico y ponderación rigurosa de las estadísticas. Para el diseño del marco interpretativo y conceptual, apelamos a categorías estudiadas con suficiencia y aplicadas de forma plausible en estudios similares en grandes urbes del mundo. Ellas provienen del urbanismo, la demografía y la sociología urbana. Desde estos saberes, se han definido las rutas para un estudio que es pionero en ciudades capitales colombianas con menos de un millón habitantes. Al ser este el caso de Neiva es imperioso que todo modelo comparativo revise las particularidades de la ciudad y las complejidades del entorno. La capital del Huila es un enclave en el que confluyen flujos migratorios con procedencias diversas, por lo que no es infundado la necesidad de discutir la creación de una ciudad – región que ensanche los paradigmas tradicionales de urbanidad. En el presente informe el lector encontrará diez capítulos. El primer ítem muestra la forma como se ha realizado la aplicación de la encuesta en la ciudad, es decir la metodología y análisis de recolección de información de las tres dimensiones de cultura ciudadana y la presentación de las cifras más relevantes de la movilidad incluyendo la accidentalidad en el 2019 y primer trimestre del 2020. Se describe en cada capítulo información referente a las diez comunas a su demarcación y delimitación en planos cartográficos y sitios de interés, además los resultados de la encuesta estructurada en 20 preguntas distribuidas en cada dimensión establecidas para el análisis. Para complementar cada capítulo, se relaciona un diario de aplicación de la encuesta por parte de los integrantes del semillero de investigación para comentar aspectos importantes y anecdóticos junto con la conclusión y la bibliografía. Finalmente es de anotar que este informe, busca constituirse en el primer paso para la consolidación de una metodología a nivel municipal, que permita el conocimiento de las seis dimensiones de la cultura ciudadana, y que pueda servir como documento de consulta o línea de base, para investigaciones puntuales en la ciudad de Neiva y/o otras ciudades que así lo requieran.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Conceptos básicos de redes de datos: Redes LAN
    Alarcon Lopez, Alvaro Hernan (Editorial CORHUILA, 2024)
    Las redes de datos permiten el intercambio de información entre lugares distantes entre sí, de forma que las personas pueden enviar datos en tiempo real a cualquier lugar del mundo; característica que las torna indispensables dentro de las diferentes organizaciones en la actualidad. Las redes permiten además el acceso a servicios y recursos compartidos, por lo general estos se localizan en lugares remotos y pueden ser accesibles a los usuarios ubicados en diferentes entornos geográficos en cualquier momento. Los servidores permiten que múltiples clientes establezcan conexiones simultáneas con el propósito de acceder a una determinada aplicación. Existen diferentes componentes necesarios para la transmisión de datos a través de las redes. A nivel de hardware se necesita de un elemento terminal transmisor, un receptor y un camino o medio de transmisión; además de un conjunto de reglas que posibilitan el entendimiento entre equipos a través de un lenguaje común. Este conjunto de reglas se denomina protocolo de comunicación, tiene funciones específicas dentro de la transmisión de datos tales como la corrección de errores en los datos recibidos, identificación de equipos, identificación de aplicaciones y servicios, segmentación y rearmado de datos. Gracias a estas reglas y condiciones es posible que se realice el intercambio de información.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Cartografías del mundo contemporáneo: reinvenciones de la urbe y la provincia como itinerarios de una aldea global
    Mendivil, Raúl Cristian; Romero Zuñiga, Carmen Milagro; Vásquez Maestre, Melani Carime; Ustate Pérez, Marilis; Parra Perrilla, Laura Victoria; Rueda Pimiento, Oscar Eduardo; Siñeríz Álvarez, María; Martínez Moncaleano, Carlos Javier; Cruz Estrada, Isaac; Miranda Zavala, Ana María; Ramírez Torres, Margarita; Valladares Icedo, Omar Leonardo; Vihelm Heimer, Anders; Cujia Guerra, Eucadys; Gámez Gámez, Alfredo; Martínez Aldana, Ana Milena; Arias Esquivel, Blanca Leider; Alfonso Vargas, José; Rodríguez Zárate, Claudia Patricia (Editorial CORHUILA, 2024)
    Desde el periodo histórico llamado la independencia, cuando los próceres con valentía remontaban las cordilleras, hemos sido un cruce de caminos para los viajeros. El sur fue la coordenada geográfica que le deparó sorpresas a los colonos y muchas revelaciones a los líderes del proyecto republicano. Unos y otros, en sus respectivas causas, buscaron este destino para explorar y conocer la magia de hombres que dotados de una mística cósmica lograban una armonía con la naturaleza que en ese momento era inexplicable para la ciencia. Hoy, cuando las ciudades están presas del desespero por culpa de un desarrollo desbordado, y el bienestar es una condición convertida en propaganda para los mercaderes de las ilusiones, hablar de sostenibilidad nos debe obligar a revisar conceptos y prácticas que los ancestros crearon e hicieron realidad. El turismo sostenible, en un momento de desenfreno consumista, debe significar la apertura de caminos a la vida esencial y originaria, alejada del derroche y presta al asombro y la armonía con la naturaleza. Hablar de turismo responsable en la era de globalización y en medio de una sociedad del conocimiento, es antes que la acumulación de millas, un compromiso con la aventura interpretativa y los relatos históricos que se atesoran en los destinos del mundo entero. Es revelar saberes y difundir experiencias para enseñarles a los jóvenes la sabiduría que los mayores guardan en sus memorias. Nada más alentador, promisorio y estimulante, que presentar este libro que reúne a expertos de toda América Latina. A ellos, y a todos los actores de la industria turística, les decimos que Corhuila es la única institución de educación superior del sur del país que ha formado profesionales competentes en la administración de las empresas del sector. Las rutas viajeras del Huila que hoy se promocionan ante el mundo entero son ideadas por egresados nuestros que, con talento, esfuerzo y una alta dosis de creatividad, explican con amplitud los detalles que le esperan a quienes decidan visitar San Agustín o el Desierto de la Tatacoa. Este congreso demuestra que en el Huila podemos participar de los debates de la agenda mundial, y que la marginalidad y el atraso, son obstáculos del pasado que se han vencido con la fuerza de la inteligencia y la perseverancia de nuestros pobladores.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Innovación agroindustrial para el crecimiento socioeconómico de América Latina y el Caribe
    Costa, Ana María; Mansor de Mattos, Luciano; Welti Chanes, Jorge; Cano, Pilar; Delgado Fonseca, Juan Felipe; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Losada Benavides, Luis Carlos; Martínez Silva, Paula; Carrera Quintana, Silvia Cristina; Cruz Sotelo, Juan Camilo; Restrepo Bravo, Didier; Díaz Franco, Fernand; Patiño Forero, Álvaro Antonio; Oliveri Rivera, Anelisse Yerett; Rodríguez Reséndiz, Juvenal; Jiménez Aguilar, Lizeth Juliana; Barreto Varón, Diego Fernando; Serna Jimenez, Johanna Andrea; Torres Valenzuela, Laura Sofía; Sanín Villarreal, Alejandra; Olivar, Jorge Mario; Fallas Tapias, Sergio; Cárdenas, Paula Andrea; Artunduaga, Yudy Paola; Torres Castañeda, Harlen Gerardo; Llanos Mosquera, José Miguel; Trujillo Lemus, Gustavo Adolfo; González López, July Steffany; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Cuadro Mogollón, Omar Fernando; González, Wilmer; Torres, Ana; Castro Salazar, Hans Thielin; Monedero Jaramillo, Nasly; Puentes Escobar, Tatiana; Sánchez Macías, Sebastián; Hernández, Luis Alfredo; Guevara López, Luis Alfonso; Machado Cuellar, Leidy; Saavedra Mora, David; Navarrete Ramos, Andrés Mauricio; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Maje Artunduaga, María del Mar; Velásquez, Jhon Stiven; Ruiz Ramírez, Luis; Serpa Guerra, Angélica María; Gómez Hoyos, Catalina; Moreno Soto, Angélica; Velásquez-Cock, Jorge; Vélez Acosta, Lina María; Grañán Rojo, Piedad; Zuluaga Gallego, Robin; Sáenz Vargas, María Paula; Núñez Artunduaga, Yessica Johana; Bonilla Salazar, Andrés Felipe; Medina Rojas, Ferley; Sanchez Medina, Irlesa Indira; Cabrera Medina, Jaime Malqui; Delgado, Daniel Ricardo; Torres Ome, Arnold Ferney; Escobar Pardo, Oscar Fradique; Albarracín Bohórquez, Nicolás; Briceño Puentes, David; Guzmán Pachecho, Kathryn Yadira; Cruz Fabián, Dalila Rubicela (Editorial CORHUILA, 2024)
    En su inspirador y memorable libro Esto lo Cambio Todo, la activista y escritora canadiense Naomi Klein, postuló que el cambio climático no sería uno de los temas rectores de la agenda mundial; en palabras de la autora, la abrupta y vertiginosa ruta al calentamiento planetario simplemente será el tema fundamental de los próximos años. No hay otro. Líderes mundiales de todas las tendencias; institutos de investigación de diversas disciplinas; organismos multilaterales y empresarios sensibles de todo el orbe, coinciden con la categórica formulación de Naomi Klein. Nuestra casa, el planeta tierra, el hábitat de 7,442 miles de millones de seres humanos, hoy enfrenta el mayor riesgo de convivencia por algo que todas las ciencias consideran irreversible. El progresivo aumento de temperatura, con sus angustiosas manifestaciones en desastres naturales, amenaza la existencia de todas las especies vivas. Esta situación se presenta en momentos en los que el saber vive la más fecundas de la revoluciones. La paradoja de existir en un mundo con un ritmo desenfrenado de depredación, al tiempo que asistimos expectantes al triunfo irrebatible de la razón con sus logros tecnológicos en la era de la virtualidad, nos desafía. Es ese el desafío que ha enfrentado con vigor la Corporación Universitaria del Huila. Sobreponiéndonos a discusiones bizantinas y desgastantes, hemos convocado a la comunidad científica y académica de Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para enfrentar con creatividad y talento los temas acuciantes de la agenda mundial. Desde este escenario estamos demostrando que las transformaciones geopolíticas del mundo actual desdibujan los inveterados centros de poder, para reconfigurar las correlaciones y estimular el florecimiento desde los márgenes. La provincia con sus lastres de atraso y segregación, hoy sale del letargo para decirle al mundo que la inteligencia y la capacidad es nuestro pasaporte, y que no será el torrente de dinero lo que nos dará notoriedad, sino la audacia y los aportes que haremos para insertarnos al diálogo científico en donde no hay exclusiones ni jerarquías de poder. CIACEL, hoy se erige como el evento académico en el que se reúnen los investigadores, divulgadores, empresarios y docentes que con decisión asumen la labor de responder a las exigencias de un entorno cambiante. La superación de los agobios y las adversidades, no se lograrán si evadimos nuestra responsabilidad fraternal con la sociedad. Serán los ciudadanos libres y autónomos, la academia responsable y la ciencia propositiva, los componentes convergentes que nos permitan vislumbrar el haz de luz que ilumine el camino
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Marketing desde los ecosistemas digitales. Aportes para la creación de la línea de investigación en marketing digital - CORHUILA
    Gómez Arévalo, José Arles; Casallas Montealegre, Robinson; Arenas Mosquera, Jaime; Striedinger Melendez, Martha Patricia; Bello Gómez, Katherine (Editorial CORHUILA, 2023)
    La presente obra colectiva, fruto del trabajo investigativo de un equipo de docentes, responde a una necesidad que se percibe en estos momentos en general en nuestro país, relacionada con el tema del marketing digital pensado desde los ecosistemas digitales y su impacto en los escenarios académicos, en especial, desde el liderazgo de la educación superior, aspecto particularmente relevante en los últimos años.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Reportes de casos clínicos y generalidades de la clínica veterinaria CORHUILA
    Losada Vargas, Sebastián; Castaño Ortegón, Jonathan; Murcia Mono, Cesar Augusto; Fallas Tapias, Sergio (Editorial CORHUILA, 2023)
    Introducción: el quiste óseo aneurismático es una lesión expansiva que afecta el canal medular del hueso con adelgazamiento de la cortical ósea, su etiología es desconocida; el origen traumático es una posible causa. Anamnesis: canina de raza Shih Tzu, 3 años de edad con un peso aproximado de 7 kg, ingresa a consulta con aumento de volumen en región de la tibia, se realiza terapia analgésica durante 18 meses, tiempo en que el paciente presenta crisis de dolor, por lo cual se decide realizar procedimiento quirúrgico para la aplicación de cemento óseo (Cemento Óseo Acrílico de Alta Viscosidad – Ósteo-Class BAUMER). Materiales y métodos: la premedicación se realizó con Xilacina 0,2 mg/kg IV, inducción con Fentanilo 5 microgramos / kg IV, Diazepam 0,2 mg/kg y mantenimiento con Isofluorano 1.5-2 mezclado con oxígeno 1 L/m. Bajo técnica aséptica se realiza curetaje del trabeculado óseo y se rellena con cemento óseo, se realiza placa de RX posquirúrgico y se verifica el relleno intralesional. Resultados: posterior a la cirugía, se programan valoración del paciente cada 7 días durante tres semanas. A la tercera semana no se obtiene respuesta favorable; se evidencia aumento de volumen de la zona, dolor a la palpación y disminución en el ángulo de flexión de la articulación tarsocrural. Finalmente se somete al paciente a amputación coxofemoral con evolución favorable hasta la fecha. Conclusión: teniendo en cuenta que la aplicación de este tratamiento ha sido reportada como útil en casos de lesiones con tamaño reducido; en lesiones donde el compromiso óseo y tisular es mayor, como en el presente caso, es cuestionable la aplicación de este biomaterial, pues, no se observó mejoría clínica en el paciente y finalmente se optó por la amputación de la extremidad.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Biogás desde residuos orgánicos vegetales
    Avellaneda Cortez, Erik Fabián; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Escobar Alarcón, Anderson Arley; Goyeneche Polanía, Oscar Andrés; Goyeneche Polanía, Andrés Oscar (Editorial CORHUILA, 2023)
    Aproximadamente el 61% de los residuos generados por la población colombiana son de carácter orgánico, para 2019 se generaron un total de 11.5 millones de toneladas de residuos y se estima que alrededor de 7 millones correspondieron a residuos sólidos orgánicos que no son aprovechados (SSPD, 2020). Una alternativa de uso para dichos residuos es la generación de biogás, se estimó una producción total en los rellenos sanitarios del País entre 21 y 65 m /tonelada, siendo así, se hubiese podido obtener para el año 2019 un rango desde 147 hasta 246 millones de metros cúbicos (Breukers y Puentes, 2021). Un aspecto a considerar para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos es la frecuencia y disponibilidad para la generación de biogás, uno de los sitios de distribución y venta son las centrales de abastos y/o plazas de mercado. Esta cartilla dirigida a la comunidad de la central de abastos de la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, y a las centrales del País, tiene como objetivo suministrar información sobre el potencial de sus residuos orgánicos para la generación de energía renovable promoviendo concientización en la importancia del tratamiento adecuado de los residuos orgánicos, alineándose con la diversificación de la matriz energética de Colombia. Lo anterior, aporta para el logro de las metas de transición de fuentes de energía para el País, de incluir a la biomasa en el 6.3% de su matriz energética para el 2052 (UPME, 2023).
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Libro para una madre soltera y empoderada
    Losada Corrales, Daniela; Medina Carreño, Juan Darío; Salamanca Falla, Carlos Harvey (Editorial CORHUILA, 2023)
    Este libro es el resultado de un trabajo realizado con un grupo de mujeres de la ciudad de Neiva, que atendieron el llamado desde la Universidad Surcolombiana, para construir (con ellas) un instrumento de educación financiera que se identificará con el estilo de vida de aquellas mujeres que han decidido ser cabeza de hogar y que a diario se enfrentan a procesos de toma de decisiones que afectan positiva o negativamente su futuro inmediato y los proyectos de vida de los integrantes de sus familias.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Uso y potencialidades del Cannabis sativa L.
    Picón Bonilla, Yenny Paola; Fallas Tapias, Sergio; Murcia Mono, Cesar Augusto; Machado Gomez, Mateo; Cerquera Gonzalez, Daniela; Saavedra Mora, David; Saavedra Mora, David; Sánchez Ortiz, Manuela (Editorial CORHUILA, 2023)
    El presente texto se estructura en cuatro capítulos. El primero resalta la importancia de los metabolitos secundarios o fitoquímicos del cannabis y su potencial acción farmacológica en animales de compañía. Además, se describen las investigaciones y potencialidades de esta planta hasta la actualidad. En el segundo capítulo, se destacan los cannabinoides y sus aplicaciones en salud. También, se revisó la literatura sobre los usos y alternativas de los cannabinoides en la medicina. En el tercer capítulo, se hace referencia a la alimentación en animales, con base de cáñamo, y se mencionan sus ventajas, composiciones y suministros. Finalmente, el último capítulo profundiza en los aspectos productivos y competitivos del Cannabis sativa L. idóneos para el departamento del Huila.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    El impacto de las alianzas logísticas regionales en el desempeño logístico: Caso colombiano
    Talero, Sebastián; Paque Salazar, Ana Lucia; Lebro Burgos, Jorge Luis; Prato Sánchez, Daniel Fernando; Velázquez, Oscar; Herrera Tellez, Hugo Camilo (Editorial CORHUILA, 2023)
    En este libro, se consolidan los aprendizajes obtenidos alrededor de las ALR en Colombia, creadas por el Ministerio de Transporte y orquestadas en colaboración con entidades gremiales, académicas y de gobierno para atender las principales necesidades de la región en materia de logística y transporte como un motor clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad en el ámbito empresarial. LOGYCA acompañó al Ministerio de Transporte y a las ALR mediante la formulación de una metodología para establecer su nivel de madurez y evaluar el impacto de su gestión en la productividad y competitividad a nivel departamental y nacional. Para el caso de la ALR Huila, se contó con el apoyo del grupo de investigación PROCING de la CORHUILA para la implementación de la metodología y su conformación. Con este libro, pretendemos ofrecer nuevos caminos para la reflexión sobre la importancia de las alianzas logísticas en las diferentes regiones, como un anhelo para impulsar la competitividad regional, fomentar la innovación y contribuir al crecimiento económico sostenible en región y de país.
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Turismo y región: una mirada global al desarrollo sostenible
    Martínez Moncaleano, Carlos Javier; Alfonso Vargas, José (Editorial CORHUILA, 2022)
    Pese a que la transformación digital destruirá puestos de trabajo, su efecto en el turismo es heterogéneo. La hospitalidad toma precedente, por lo que la mayoría de las empresas primero consideraría la adopción de herramientas como la inteligencia de datos, el internet de las cosas y computación en la nube, antes que robots estacionarios o robots humanoides (OMT, 2019). Por lo tanto, es recomendable aprovechar el momento para mejorar las habilidades interpersonales y digitales de la fuerza laboral, y la capacidad de las mipymes de usar el internet para la producción. La transformación digital tiene el potencial de contribuir en la competitividad de las mipymes: (i) permite diseñar experiencias personalizadas y responder al perfil tecnológico de sus visitantes; (ii) mejora la gestión empresarial; (iii) brinda acceso a mecanismos de financiamiento moderno, especialmente para poblaciones tradicionalmente excluidas, como mujeres; y (iv) brinda acceso a plataformas de educación permanente. A nivel gubernamental, facilita la gestión sostenible de destinos; permite diseñar políticas públicas focalizadas e inteligentes; y el gobierno digital mejora la interacción con sus usuarios
  • PublicaciónAcceso Abierto
    Conservación y caracterización del bovino criollo Casanare
    Polanco Artunduaga, Nelson; Bejarano Garavito, Diego Hernán; Gómez Vargas, Yolanda; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2022)
    AGROSAVIA en su rol de curador de los Bancos de Germoplasma de la nación (animal, vegetal y microorganismos) apoya los programas de conservación de aquellas razas que no hacen parte de las razas protegidas por el estado. En tal sentido, la sede Yopal de AGROSAVIA, adscrita al Centro de Investigación La Libertad, participa e incentiva la conservación y el manejo técnico de la raza bovina Casanare a fin de realizar su conservación y promueve su valor como recurso genético de la nación. Desde 2008, se establecieron convenios entre AGROSAVIA y la Gobernación de Casanare para la creación y consolidación de un núcleo de conservación, que dé lugar a la protección, multiplicación y fomento de la raza, a través de los protocolos vigentes del Banco de Germoplasma Animal. Esto propició que el núcleo de conservación de la raza Casanare fuera conformado en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare, en el predio denominado Granja “El Bubuy” de propiedad de la Gobernación y que destaca por las condiciones edafoclimáticas representativas de la región de la sabana inundable de la Orinoquía Colombiana. Este libro describe las actividades de investigación y los principales resultados de un proceso continuo de manejo y conservación de este recurso genético colombiano entre los años 2008 y 2019, donde investigadores del grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal de AGROSAVIA gestionan la información fenotípica, productiva, reproductiva y genética para definir estrategias de manejo que maximicen la variabilidad genética de la raza con miras a su conservación y, a futuro, su selección. Cabe destacar el trabajo de investigadores como Nelson Polanco Artunduaga, quien es ampliamente reconocido por la divulgación y el manejo técnico de este núcleo y que ha sido en gran medida un incansable luchador por este recurso genético en el país.