PublicaciónAcceso Abierto

Publicación:
Caracterización morfológica y fisiológica de la baya uva Isabella Vitis Labrusca

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Director

Fecha

2020

Resumen

En la actualidad, los hábitos alimenticios de los consumidores se ha venido modificando, pues, se ha generado mayor conciencia en la necesidad de consumo de frutas en las dietas diarias, debido a que estas contienen nutrientes que beneficia al organismo, en este estudio tomamos la uva Isabella como referente, teniendo en cuenta, que es una de las frutas que contiene gran cantidad de vitaminas, minerales, antioxidantes (flavonoides, taninos y polifenoles) que aporta al metabolismo, generando una fuente de energia natural contribuyendo en el mejoramiento de diferentes enfermedades, ayudando a la nutrición de niños, jóvenes y adultos, con esta investigación se pretende analizar los beneficio que proporciona y obtener un producto innovador a base de uva Isabella a partir de sus propiedades, aprovechando los residuos de la uva los cuales tienen grandes beneficios en la salud de las personas. Existen muchos viticultores que recomiendan la uva como productos importantes para la salud, aun desconociendo las propiedades de la misma. Sin embargo, de acuerdo con diversos estudios en estas semillas de Vitis Labrusca se encuentra en el aceite extraido bioflavonoides y un componente activo llamado B2G2 que un grupo de investigadores de la universidad de California mostro que este componente inhibe el crecimiento de las células de cáncer, dejando intactas a las células sanas, creando condiciones desfavorables y reduciendo el crecimiento de las células, provocando la muerte celular en algunos canceres (Alpna Tyagi, 2014). El presente proyecto pretende beneficiar los viticultores del departamento de Huila, demostrando la importancia de la uva Isabella a partir de la fruta, sus aportes en la salud humana y así proporcionar un mejor valor agregado a la uva Isabella, adicionalmente aportar en la región al mejoramiento de nuevas oportunidades de ingreso, aumentando el desarrollo de productividad de pasiflora en el departamento. Este proyecto se realizará en 3 fases: en la primera fase se hará un análisis documental (identificación de propiedades, beneficio y tecnificación de Vitis Labrusca y requerimientos legales para el desarrollo de productos dietarios), en la segunda fase se realizará la caracterización morfológica y fisiológica Vitis Labrusca y de los productores del cultivo y como tercera fase se elaborar una propuesta que permita facilitar el intercambio de transferencia y conocimiento. El consumo de frutas ha tomado gran importancia no solo en la dieta alimenticia de las personas sino también para las industrias en la elaboración de productos. El consumo de frutas en la alimentación diaria es esencial para conseguir una dieta equilibrada y nutritiva, genera beneficios como hidratarnos debido a su gran aporte de agua y vitaminas, minerales como: calcio, magnesio, hierro, potasio etc., fibra y antioxidantes, y proteínas. Por lo tanto, la uva con esta gran cantidad de composición nutricional no es solo una de las principales frutas que el ser humano debe consumir sino también un componente importante en la fabricación y/o elaboración de productos que incluyen esta gran composición natural puesto que actualmente todas las personas buscan productos que contengan nutrientes naturales y así prevenir enfermedades y por ende contribuir al desarrollo integral del organismo. La Uva, proviene de una zona templada de Asia occidental y fue introducido en América en el siglo XVI; hoy en día se encuentra distribuido en áreas importantes de Estados Unidos, México, Argentina, Chile. En Colombia se cultiva desde 1920 (Gobernación del Huila, 2013). La uva Isabella, se identifica con su nombre científico Vitis Labrusca, perteneciente a la familia Vitacea, por su especie ha sido reconocida en países como: Francia, Italia, España y Estados Unidos como una de las 60 especies aceptadas, de casi 800 existentes de esta (José D. Hernández, 2011).

Descripción

Palabras clave

Colecciones