Persona: Chavarro Cardozo, Francy Rocío
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Docente del Programa de Ingeniería Industrial
Nombre
Francy Rocío
Apellidos
Chavarro Cardozo
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Acceso Abierto Turismo sostenible, con sustentabilidad y desarrollo socialMora Forero, Jorge Alexander; Tello Perdomo, Carlos Francisco; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Lara Rios, Diego Fabián; Salgado Moreno, Angie Lorena; Velásquez Carrascal, Blanca Liliana; Hoyos Patiño, Johann Fernando; López Carrascal, Yirliana Camila; Quintero Pérez, Mileida; Cedeño Castellar, María Camila; Vergara Cuentas, Jesús David; Acatitla García, Gustavo; Malpartida Olivera, Sylvia; Marroquín Olivera, Jonathan; Rodriguez Mendez, Ingrid Lorena; Perdomo Méndez, Ingrith Tatiana; Martínez Aguilar, Lina Rocío; Rairán Henao, María Nathalia; Tello Perdomo, Carlos Francisco; Ramos Mamián, Iván; Vargas Salgado, David Alejandro; Pastrana Palomo, Gerardo Andrés; Rozo Ruiz, José Alberto; Santos Sánchez, Sergio Alexander; Brunet, Alejandra; Green Avelino, Anileisi; Hernández, Carol Miguelina; Bautista, Crislay; Ciattone Cesar, Leyla; Ovalles, Luis Fernando; Martínez Moncaleano, Carlos Javier; Corzo Arévalo, Daniel Hernando; Rodríguez Zárate, Claudia Patricia; Perea Sandoval, Julio Alberto; Neme Morales, Ferney Santiago; Ovalle Gil, Daniel Santiago; Ayala Ayala, Ana María; Ortiz Pérez, María Alejandra; Ocampo Otavo, Diego Felipe; Rodríguez Velásquez, Jhana Daniela; Palencia Fajardo, Ofelia; Mora Forero, Jorge Alexander; Martínez Moreno, Viviana Valentina; Portuguez Sandoval, Óscar Santiago; Ayure, César Julián; Aldana Ortiz, Martha Cecilia; Domínguez Tiburcio, Francisco; Mohedano López, Fernando; Larrea David, Luisa; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Arias Vargas, Geyni; Chavarro Cardozo, Francy Rocío (Editorial CORHUILA, 2024)El IV Congreso Internacional de Turismo Sostenible organizado por CORHUILA ha sido un espacio de encuentro único que ha congregado a los más selectos investigadores provenientes de 19 universidades colombianas y a 5 países representados por destacadas universidades. Sus ponencias aportaron significativamente para seguir creando conciencia en torno a la conservación de nuestro medio ambiente. La diversidad de enfoques, experiencias y conocimientos aportados por los participantes enriquecieron las discusiones y reflexiones alrededor de la sostenibilidad, el desarrollo social y la innovación en el sector turístico. Durante estos dos días de intercambio académico y colaboración, se abordaron temáticas de relevancia y actualidad en el campo del turismo sostenible, se exploraron nuevas perspectivas, tendencias emergentes y mejores prácticas que contribuyen a repensar el turismo desde una óptica más responsable, inclusiva y comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades y el medio ambiente. El IV Congreso Internacional de Turismo Sostenible propició el diálogo, el aprendizaje mutuo y la generación de redes de colaboración entre investigadores, académicos, profesionales del turismo y actores del sector público y privado. Producto de este espacio académico son los 23 capítulos que componen este libro, publicados bajo el sello Editorial CORHUILA. Estos escritos fortalecen el conocimiento sobre las buenas prácticas del turismo sostenible e impulsan acciones concretas que promueven un turismo más ético, responsable y productivo para todos.Publicación Acceso Abierto Turismo sostenible. Un compromiso con el ambienteChávarro, Francy Rocío; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Giraldo Uribe, José Jardani; Mendivil, Raúl; Villani, Mariano; Cruz Ríos, Laura; Gutiérrez de Olaya, Gloria Amparo; Aldana Ortiz, Martha Cecilia; Palacios Rojas, Juan Carlos; Donato Padilla, Wilson Fernando (Editorial CORHUILA, 2017)En los días comprendidos entre el 27 y el 29 de septiembre del año 2017, el programa de administración de empresas turísticas y el grupo de investigación Desarrollo Regional, realizaron la primera versión del Congreso Internacional de Turismo Sostenible. Con la participación de destacados investigadores latinoamericanos, todos los actores involucrados con la creciente industria turística de la región reflexionaron sobre los aspectos medulares del sector. Con ponencias, talleres y exposición de experiencias, los asistentes conocieron las dinámicas y los derroteros de la actividad turística a nivel mundial. Los inaplazables compromisos que nos reclama el cambio climático, y la audacia que nos exige unos mercados expuestos a los sobresaltos de la economía, fueron algunos de los pilares que con mayor insistencia afloraron en las disquisiciones. El presente volumen compila las memorias del congreso.Publicación Acceso Abierto Caracterización morfológica y fisiológica de la baya uva Isabella Vitis LabruscaChavarro Cardozo, Francy Rocío (Editorial CORHUILA, 2020)En la actualidad, los hábitos alimenticios de los consumidores se ha venido modificando, pues, se ha generado mayor conciencia en la necesidad de consumo de frutas en las dietas diarias, debido a que estas contienen nutrientes que beneficia al organismo, en este estudio tomamos la uva Isabella como referente, teniendo en cuenta, que es una de las frutas que contiene gran cantidad de vitaminas, minerales, antioxidantes (flavonoides, taninos y polifenoles) que aporta al metabolismo, generando una fuente de energia natural contribuyendo en el mejoramiento de diferentes enfermedades, ayudando a la nutrición de niños, jóvenes y adultos, con esta investigación se pretende analizar los beneficio que proporciona y obtener un producto innovador a base de uva Isabella a partir de sus propiedades, aprovechando los residuos de la uva los cuales tienen grandes beneficios en la salud de las personas. Existen muchos viticultores que recomiendan la uva como productos importantes para la salud, aun desconociendo las propiedades de la misma. Sin embargo, de acuerdo con diversos estudios en estas semillas de Vitis Labrusca se encuentra en el aceite extraido bioflavonoides y un componente activo llamado B2G2 que un grupo de investigadores de la universidad de California mostro que este componente inhibe el crecimiento de las células de cáncer, dejando intactas a las células sanas, creando condiciones desfavorables y reduciendo el crecimiento de las células, provocando la muerte celular en algunos canceres (Alpna Tyagi, 2014). El presente proyecto pretende beneficiar los viticultores del departamento de Huila, demostrando la importancia de la uva Isabella a partir de la fruta, sus aportes en la salud humana y así proporcionar un mejor valor agregado a la uva Isabella, adicionalmente aportar en la región al mejoramiento de nuevas oportunidades de ingreso, aumentando el desarrollo de productividad de pasiflora en el departamento. Este proyecto se realizará en 3 fases: en la primera fase se hará un análisis documental (identificación de propiedades, beneficio y tecnificación de Vitis Labrusca y requerimientos legales para el desarrollo de productos dietarios), en la segunda fase se realizará la caracterización morfológica y fisiológica Vitis Labrusca y de los productores del cultivo y como tercera fase se elaborar una propuesta que permita facilitar el intercambio de transferencia y conocimiento. El consumo de frutas ha tomado gran importancia no solo en la dieta alimenticia de las personas sino también para las industrias en la elaboración de productos. El consumo de frutas en la alimentación diaria es esencial para conseguir una dieta equilibrada y nutritiva, genera beneficios como hidratarnos debido a su gran aporte de agua y vitaminas, minerales como: calcio, magnesio, hierro, potasio etc., fibra y antioxidantes, y proteínas. Por lo tanto, la uva con esta gran cantidad de composición nutricional no es solo una de las principales frutas que el ser humano debe consumir sino también un componente importante en la fabricación y/o elaboración de productos que incluyen esta gran composición natural puesto que actualmente todas las personas buscan productos que contengan nutrientes naturales y así prevenir enfermedades y por ende contribuir al desarrollo integral del organismo. La Uva, proviene de una zona templada de Asia occidental y fue introducido en América en el siglo XVI; hoy en día se encuentra distribuido en áreas importantes de Estados Unidos, México, Argentina, Chile. En Colombia se cultiva desde 1920 (Gobernación del Huila, 2013). La uva Isabella, se identifica con su nombre científico Vitis Labrusca, perteneciente a la familia Vitacea, por su especie ha sido reconocida en países como: Francia, Italia, España y Estados Unidos como una de las 60 especies aceptadas, de casi 800 existentes de esta (José D. Hernández, 2011).Publicación Acceso Abierto Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP en la ciudad de Neiva: Volumen IIIfrancy; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Rodriguez Mendez, Ingrid Lorena; Hary Valentina Bustos Celis; Jeisson Fernando Carvajal Guzmán; Michael Javier Rubiano López (Editorial CORHUILA, 2025)El presente libro es el tercer volumen de una investigación. En él, se completa y presenta un modelo integral de cultura ciudadana destinado a ser implementado en el Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP de la ciudad de Neiva, Huila. A partir de investigaciones previas, incluyendo encuestas aplicadas en las 10 comunas de Neiva, se analizan aspectos relacionados con la percepción, solidaridad y tolerancia en el uso del transporte público. En seis capítulos, se enfatiza en la importancia de fortalecer la cultura ciudadana mediante formación, campañas de sensibilización y promoción de valores cívicos, con el fin de mejorar la convivencia y la seguridad en el sistema de transporte. Se propone que la educación en valores comience desde temprana edad en instituciones educativas. Se incluyen estrategias de comunicación en diversos medios para fomentar el respeto, el cuidado de los espacios públicos y el uso responsable del sistema. Adicionalmente, se resalta que los avances tecnológicos y la adecuada infraestructura vial son esenciales para apoyar estos cambios culturales. Por último, se advierte sobre la problemática de siniestros viales en Colombia y se recomienda implementar campañas educativas para garantizar la protección de los actores más vulnerables, como peatones y motociclistas. El modelo busca cohesionar a la comunidad, promover un transporte más eficiente y fortalecer el tejido social, así como la calidad de vida en Neiva.