Examinando por Autor "Cruz Sotelo, Juan Camilo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Innovación agroindustrial para el crecimiento socioeconómico de América Latina y el CaribeCosta, Ana María; Mansor de Mattos, Luciano; Welti Chanes, Jorge; Cano, Pilar; Delgado Fonseca, Juan Felipe; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Losada Benavides, Luis Carlos; Martínez Silva, Paula; Carrera Quintana, Silvia Cristina; Cruz Sotelo, Juan Camilo; Restrepo Bravo, Didier; Díaz Franco, Fernand; Patiño Forero, Álvaro Antonio; Oliveri Rivera, Anelisse Yerett; Rodríguez Reséndiz, Juvenal; Jiménez Aguilar, Lizeth Juliana; Barreto Varón, Diego Fernando; Serna Jimenez, Johanna Andrea; Torres Valenzuela, Laura Sofía; Sanín Villarreal, Alejandra; Olivar, Jorge Mario; Fallas Tapias, Sergio; Cárdenas, Paula Andrea; Artunduaga, Yudy Paola; Torres Castañeda, Harlen Gerardo; Llanos Mosquera, José Miguel; Trujillo Lemus, Gustavo Adolfo; González López, July Steffany; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Cuadro Mogollón, Omar Fernando; González, Wilmer; Torres, Ana; Castro Salazar, Hans Thielin; Monedero Jaramillo, Nasly; Puentes Escobar, Tatiana; Sánchez Macías, Sebastián; Hernández, Luis Alfredo; Guevara López, Luis Alfonso; Machado Cuellar, Leidy; Saavedra Mora, David; Navarrete Ramos, Andrés Mauricio; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Maje Artunduaga, María del Mar; Velásquez, Jhon Stiven; Ruiz Ramírez, Luis; Serpa Guerra, Angélica María; Gómez Hoyos, Catalina; Moreno Soto, Angélica; Velásquez-Cock, Jorge; Vélez Acosta, Lina María; Grañán Rojo, Piedad; Zuluaga Gallego, Robin; Sáenz Vargas, María Paula; Núñez Artunduaga, Yessica Johana; Bonilla Salazar, Andrés Felipe; Medina Rojas, Ferley; Sanchez Medina, Irlesa Indira; Cabrera Medina, Jaime Malqui; Delgado, Daniel Ricardo; Torres Ome, Arnold Ferney; Escobar Pardo, Oscar Fradique; Albarracín Bohórquez, Nicolás; Briceño Puentes, David; Guzmán Pachecho, Kathryn Yadira; Cruz Fabián, Dalila Rubicela (Editorial CORHUILA, 2024)En su inspirador y memorable libro Esto lo Cambio Todo, la activista y escritora canadiense Naomi Klein, postuló que el cambio climático no sería uno de los temas rectores de la agenda mundial; en palabras de la autora, la abrupta y vertiginosa ruta al calentamiento planetario simplemente será el tema fundamental de los próximos años. No hay otro. Líderes mundiales de todas las tendencias; institutos de investigación de diversas disciplinas; organismos multilaterales y empresarios sensibles de todo el orbe, coinciden con la categórica formulación de Naomi Klein. Nuestra casa, el planeta tierra, el hábitat de 7,442 miles de millones de seres humanos, hoy enfrenta el mayor riesgo de convivencia por algo que todas las ciencias consideran irreversible. El progresivo aumento de temperatura, con sus angustiosas manifestaciones en desastres naturales, amenaza la existencia de todas las especies vivas. Esta situación se presenta en momentos en los que el saber vive la más fecundas de la revoluciones. La paradoja de existir en un mundo con un ritmo desenfrenado de depredación, al tiempo que asistimos expectantes al triunfo irrebatible de la razón con sus logros tecnológicos en la era de la virtualidad, nos desafía. Es ese el desafío que ha enfrentado con vigor la Corporación Universitaria del Huila. Sobreponiéndonos a discusiones bizantinas y desgastantes, hemos convocado a la comunidad científica y académica de Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para enfrentar con creatividad y talento los temas acuciantes de la agenda mundial. Desde este escenario estamos demostrando que las transformaciones geopolíticas del mundo actual desdibujan los inveterados centros de poder, para reconfigurar las correlaciones y estimular el florecimiento desde los márgenes. La provincia con sus lastres de atraso y segregación, hoy sale del letargo para decirle al mundo que la inteligencia y la capacidad es nuestro pasaporte, y que no será el torrente de dinero lo que nos dará notoriedad, sino la audacia y los aportes que haremos para insertarnos al diálogo científico en donde no hay exclusiones ni jerarquías de poder. CIACEL, hoy se erige como el evento académico en el que se reúnen los investigadores, divulgadores, empresarios y docentes que con decisión asumen la labor de responder a las exigencias de un entorno cambiante. La superación de los agobios y las adversidades, no se lograrán si evadimos nuestra responsabilidad fraternal con la sociedad. Serán los ciudadanos libres y autónomos, la academia responsable y la ciencia propositiva, los componentes convergentes que nos permitan vislumbrar el haz de luz que ilumine el caminoPublicación Acceso Abierto Saberes emergentes para la cuarta revolución industrialAlbarracín Bohórquez, Nicolás; Cruz Sotelo, Juan Camilo; González López, Yuly Steffany; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Costa, Ana María; Restrepo Bravo, Didier; Jiméneas-Aguilar, Lizeth Juliana; Llanos Mosquera, José Miguel (Editorial CORHUILA, 2019)"De hecho, la ciencia avanza tan rápido que las limitaciones son ahora menos técnicas que jurídicas, regulatorias y éticas. La lista de posibles aplicaciones es prácticamente ilimitada, y va desde la capacidad de modificar animales de tal forma que puedan ser criados mediante una dieta más económica o adecuada a las condiciones locales, hasta la creación de cultivos capaces de soportar temperaturas extremas o sequías. A medida que la investigación en ingeniería genética avanza (por ejemplo, el desarrollo del método CRISPR/Cas9 para la edición genética y la terapia), las limitaciones para lograr una entrega y una especificidad eficaces serán superadas, lo que nos dejará una pregunta más inmediata y más desafiante, especialmente desde un punto de vista ético: ¿cómo revolucionará la edición genética la investigación y el tratamiento médicos? En principio, las plantas y los animales podrían ser potencialmente diseñados para producir productos farmacéuticos y otras formas de tratamiento. El día en que las vacas puedan ser diseñadas para producir en la leche un elemento de coagulación de la sangre, del cual los hemofílicos carecen, no está lejos. Los investigadores ya han comenzado a diseñar los genomas de los cerdos con el propósito de confeccionar órganos adecuados para el trasplante humano (un proceso llamado «