Persona: Pachón Pedraza, Néstor Alonso
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Docente del Programa de Ingeniería Industrial
Nombre
Néstor Alonso
Apellidos
Pachón Pedraza
Nombre
4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Publicación Acceso Abierto Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP en la ciudad de Neiva: Volumen IPerdomo Montealegre, Jorge Iván; Jaramillo Morales, Paola Andrea; López Artunduaga, Paula Andrea; Restrepo Durán, Karen Daniela; Carvajal Guzmán, Jeisson Fernando; Cardozo Tafur, Laura Mariana; Sánchez Ardila, Reinaldo; Penagos Castro, María Camila; Durán Montaña, Johan Sebastián; Quintero Sánchez, Harold Mauricio; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Bedoya Santa, Sara; Rubiano López, Michael Javier; Pascuas Cerón, Andrés Julián; Fierro Fierro, María Mildreth (Editorial CORHUILA, 2024)La Corporación Universitaria del Huila CORHUILA presenta los resultados preliminares en su volumen I, relacionados con la aplicación de instrumentos de recolección de información, que buscan caracterizar a los usuarios del Sistema de Transporte Público de la ciudad de Neiva. La investigación en su primera fase desarrolla tres de las seis dimensiones (Percepción, Tolerancia, Solidaridad, actitud hacia la ley, comportamiento y seguridad), que se analizan en los estudios de Cultura Ciudadana. Nuestro principal referente y modelo de análisis y comprensión de la información recabada, fue el estudio sobre transporte masivo realizado por Corpovisionarios en la ciudad de Bogotá en el año 2019. Las dimensiones analizadas en este primer informe son la percepción, la solidaridad y la tolerancia como los elementos esenciales de la cultura y del comportamiento de los habitantes de las diez comunas de la ciudad de Neiva. La dilucidación de estas tres variables permitirá avanzar en la creación de modelos de uso y percepción frente a la movilidad. Aunque se han conjugado metodologías cuantitativas y cualitativas, todas las interpretaciones derivaron del análisis fáctico y ponderación rigurosa de las estadísticas. Para el diseño del marco interpretativo y conceptual, apelamos a categorías estudiadas con suficiencia y aplicadas de forma plausible en estudios similares en grandes urbes del mundo. Ellas provienen del urbanismo, la demografía y la sociología urbana. Desde estos saberes, se han definido las rutas para un estudio que es pionero en ciudades capitales colombianas con menos de un millón habitantes. Al ser este el caso de Neiva es imperioso que todo modelo comparativo revise las particularidades de la ciudad y las complejidades del entorno. La capital del Huila es un enclave en el que confluyen flujos migratorios con procedencias diversas, por lo que no es infundado la necesidad de discutir la creación de una ciudad – región que ensanche los paradigmas tradicionales de urbanidad. En el presente informe el lector encontrará diez capítulos. El primer ítem muestra la forma como se ha realizado la aplicación de la encuesta en la ciudad, es decir la metodología y análisis de recolección de información de las tres dimensiones de cultura ciudadana y la presentación de las cifras más relevantes de la movilidad incluyendo la accidentalidad en el 2019 y primer trimestre del 2020. Se describe en cada capítulo información referente a las diez comunas a su demarcación y delimitación en planos cartográficos y sitios de interés, además los resultados de la encuesta estructurada en 20 preguntas distribuidas en cada dimensión establecidas para el análisis. Para complementar cada capítulo, se relaciona un diario de aplicación de la encuesta por parte de los integrantes del semillero de investigación para comentar aspectos importantes y anecdóticos junto con la conclusión y la bibliografía. Finalmente es de anotar que este informe, busca constituirse en el primer paso para la consolidación de una metodología a nivel municipal, que permita el conocimiento de las seis dimensiones de la cultura ciudadana, y que pueda servir como documento de consulta o línea de base, para investigaciones puntuales en la ciudad de Neiva y/o otras ciudades que así lo requieran.Publicación Acceso Abierto Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP en la ciudad de Neiva: Volumen IIPachón Pedraza, Néstor Alonso; López Artunduaga, Paula Andrea; Restrepo Durán, Karen Daniela; Carvajal Guzmán, Jeisson Fernando; Cardozo Tafur, Laura Mariana; Sánchez Ardila, Reinaldo; Penagos Castro, María Camila; Bedoya Santa, Sara; Rubiano López, Andrés Julián; Pascuas Cerón, Michael; Fierro Fierro, María Mildreth (Editorial CORHUILA, 2024)El diseño de estrategias encaminadas a el logro de un modelo de cultura ciudadana en torno al Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP de la ciudad de Neiva- Huila, requiere el análisis detallado de datos demográficos, información sobre las preferencias respecto del uso del transporte público y la percepción que se tiene de este; así como el conocimiento de prácticas de las personas en su interacción con el otro en el uso del sistema de transporte. Toda vez que es necesaria la comprensión del contexto y comportamiento de los habitantes de la ciudad que harán uso del sistema de movilidad que se encuentra en implementación, en aras de aproximarse con mayor exactitud a los fenómenos enmarcados en este. En ese orden de ideas, se presentan los datos estadísticos obtenidos de la aplicación de los diferentes instrumentos de recolección de información, analizando estos, en orden de llegar a una mayor comprensión del contexto y comportamiento de los usuarios del sistema de transporte público de la ciudad de Neiva; lo cual representa gran utilidad para el lector y para toda persona o entidad que requiera diseñar estrategias, planes, programas y/o proyectos tomando como referencia el presente modelo, o en relación con el SETP.Publicación Acceso Abierto Turismo sostenible, con sustentabilidad y desarrollo socialMora Forero, Jorge Alexander; Tello Perdomo, Carlos Francisco; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Lara Rios, Diego Fabián; Salgado Moreno, Angie Lorena; Velásquez Carrascal, Blanca Liliana; Hoyos Patiño, Johann Fernando; López Carrascal, Yirliana Camila; Quintero Pérez, Mileida; Cedeño Castellar, María Camila; Vergara Cuentas, Jesús David; Acatitla García, Gustavo; Malpartida Olivera, Sylvia; Marroquín Olivera, Jonathan; Rodriguez Mendez, Ingrid Lorena; Perdomo Méndez, Ingrith Tatiana; Martínez Aguilar, Lina Rocío; Rairán Henao, María Nathalia; Tello Perdomo, Carlos Francisco; Ramos Mamián, Iván; Vargas Salgado, David Alejandro; Pastrana Palomo, Gerardo Andrés; Rozo Ruiz, José Alberto; Santos Sánchez, Sergio Alexander; Brunet, Alejandra; Green Avelino, Anileisi; Hernández, Carol Miguelina; Bautista, Crislay; Ciattone Cesar, Leyla; Ovalles, Luis Fernando; Martínez Moncaleano, Carlos Javier; Corzo Arévalo, Daniel Hernando; Rodríguez Zárate, Claudia Patricia; Perea Sandoval, Julio Alberto; Neme Morales, Ferney Santiago; Ovalle Gil, Daniel Santiago; Ayala Ayala, Ana María; Ortiz Pérez, María Alejandra; Ocampo Otavo, Diego Felipe; Rodríguez Velásquez, Jhana Daniela; Palencia Fajardo, Ofelia; Mora Forero, Jorge Alexander; Martínez Moreno, Viviana Valentina; Portuguez Sandoval, Óscar Santiago; Ayure, César Julián; Aldana Ortiz, Martha Cecilia; Domínguez Tiburcio, Francisco; Mohedano López, Fernando; Larrea David, Luisa; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Arias Vargas, Geyni; Chavarro Cardozo, Francy Rocío (Editorial CORHUILA, 2024)El IV Congreso Internacional de Turismo Sostenible organizado por CORHUILA ha sido un espacio de encuentro único que ha congregado a los más selectos investigadores provenientes de 19 universidades colombianas y a 5 países representados por destacadas universidades. Sus ponencias aportaron significativamente para seguir creando conciencia en torno a la conservación de nuestro medio ambiente. La diversidad de enfoques, experiencias y conocimientos aportados por los participantes enriquecieron las discusiones y reflexiones alrededor de la sostenibilidad, el desarrollo social y la innovación en el sector turístico. Durante estos dos días de intercambio académico y colaboración, se abordaron temáticas de relevancia y actualidad en el campo del turismo sostenible, se exploraron nuevas perspectivas, tendencias emergentes y mejores prácticas que contribuyen a repensar el turismo desde una óptica más responsable, inclusiva y comprometida con el desarrollo sostenible de las comunidades y el medio ambiente. El IV Congreso Internacional de Turismo Sostenible propició el diálogo, el aprendizaje mutuo y la generación de redes de colaboración entre investigadores, académicos, profesionales del turismo y actores del sector público y privado. Producto de este espacio académico son los 23 capítulos que componen este libro, publicados bajo el sello Editorial CORHUILA. Estos escritos fortalecen el conocimiento sobre las buenas prácticas del turismo sostenible e impulsan acciones concretas que promueven un turismo más ético, responsable y productivo para todos.Publicación Acceso Abierto Modelo de cultura ciudadana en la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP en la ciudad de Neiva: Volumen IIIfrancy; Pachón Pedraza, Néstor Alonso; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Rodriguez Mendez, Ingrid Lorena; Hary Valentina Bustos Celis; Jeisson Fernando Carvajal Guzmán; Michael Javier Rubiano López (Editorial CORHUILA, 2025)El presente libro es el tercer volumen de una investigación. En él, se completa y presenta un modelo integral de cultura ciudadana destinado a ser implementado en el Sistema Estratégico de Transporte Público – SETP de la ciudad de Neiva, Huila. A partir de investigaciones previas, incluyendo encuestas aplicadas en las 10 comunas de Neiva, se analizan aspectos relacionados con la percepción, solidaridad y tolerancia en el uso del transporte público. En seis capítulos, se enfatiza en la importancia de fortalecer la cultura ciudadana mediante formación, campañas de sensibilización y promoción de valores cívicos, con el fin de mejorar la convivencia y la seguridad en el sistema de transporte. Se propone que la educación en valores comience desde temprana edad en instituciones educativas. Se incluyen estrategias de comunicación en diversos medios para fomentar el respeto, el cuidado de los espacios públicos y el uso responsable del sistema. Adicionalmente, se resalta que los avances tecnológicos y la adecuada infraestructura vial son esenciales para apoyar estos cambios culturales. Por último, se advierte sobre la problemática de siniestros viales en Colombia y se recomienda implementar campañas educativas para garantizar la protección de los actores más vulnerables, como peatones y motociclistas. El modelo busca cohesionar a la comunidad, promover un transporte más eficiente y fortalecer el tejido social, así como la calidad de vida en Neiva.