Publicación: Murciélagos como ingenieros ecosistémicos en la conectividad de Bosque Subandino
Cargando...
Director
Fecha
2020
Resumen
Los humanos han mitificado a los murciélagos como animales peligrosos, y en un “instinto de supervivencia”, destruyen su hábitat creyendo que al ahuyentarlos, su presencia perturbadora termina. Lo cierto, es que los murciélagos son esenciales para los ecosistemas, son controladores de sobrepoblaciones de insectos, polinizadores y excelentes dispersores de semillas al favorecer la propagación vegetal, debido a su elevado consumo de frutos cada noche, su capacidad para transportar semillas a largas distancias entre ecosistemas y la adaptabilidad para habitar zonas que tienen o han tenido perturbación humana. Dada la situación anterior, las estudiantes de ingeniería ambiental Daniela Barón Cruz y Lizeth Fernanda Hoyos Díaz, bajo la dirección del docente Luis Alexander Carvajal Pinilla, desarrollaron el proyecto Murciélagos dispersores de semillas para la restauración ecológica de bosque subandino, Cuenca alta Río Las Ceibas, en articulación con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y Proyecto Cuenca Río Las Ceibas. Esta investigación se realizó en el predio La Colonia, ubicado en la vereda La Plata, municipio de Neiva, zona incluida en la Reserva Forestal Protectora del Río Las Ceibas, declarada 10 años atrás para recuperar las dinámicas del bosque subandino. En la actualidad, este territorio integra el Parque Natural Regional Siberia-Ceibas por su importancia en la conservación y mantenimiento de la cuenca del Río Las Ceibas para el abastecimiento hídrico de Neiva y municipios cercanos en el departamento de Huila. Por ende, este proyecto se realizó con el objetivo de identificar la influencia de los murciélagos para la recuperación de dinámicas estructurales y funcionales del bosque subandino en proceso de restauración. También se propuso resaltar la importancia de las interacciones mutualistas de murciélagos y plantas en los procesos de sucesión natural del bosque subandino, que contribuyen al aumento de cobertura vegetal, disponibilidad de hábitat y potencializa la conectividad entre parches de bosques, fortaleciendo la oferta de bienes y servicios ambientales y logrando el mantenimiento de la conectividad entre ecosistemas.