Persona: Carvajal Pinilla, Luis Alexander
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Docente del Programa de Energias Renovables
Nombre
Luis Alexander
Apellidos
Carvajal Pinilla
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Acceso Abierto Biogás desde residuos orgánicos vegetalesAvellaneda Cortez, Erik Fabián; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Escobar Alarcón, Anderson Arley; Goyeneche Polanía, Oscar Andrés; Goyeneche Polanía, Andrés Oscar (Editorial CORHUILA, 2023)Aproximadamente el 61% de los residuos generados por la población colombiana son de carácter orgánico, para 2019 se generaron un total de 11.5 millones de toneladas de residuos y se estima que alrededor de 7 millones correspondieron a residuos sólidos orgánicos que no son aprovechados (SSPD, 2020). Una alternativa de uso para dichos residuos es la generación de biogás, se estimó una producción total en los rellenos sanitarios del País entre 21 y 65 m /tonelada, siendo así, se hubiese podido obtener para el año 2019 un rango desde 147 hasta 246 millones de metros cúbicos (Breukers y Puentes, 2021). Un aspecto a considerar para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos es la frecuencia y disponibilidad para la generación de biogás, uno de los sitios de distribución y venta son las centrales de abastos y/o plazas de mercado. Esta cartilla dirigida a la comunidad de la central de abastos de la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, y a las centrales del País, tiene como objetivo suministrar información sobre el potencial de sus residuos orgánicos para la generación de energía renovable promoviendo concientización en la importancia del tratamiento adecuado de los residuos orgánicos, alineándose con la diversificación de la matriz energética de Colombia. Lo anterior, aporta para el logro de las metas de transición de fuentes de energía para el País, de incluir a la biomasa en el 6.3% de su matriz energética para el 2052 (UPME, 2023).Publicación Acceso Abierto Innovación agroindustrial para el crecimiento socioeconómico de América Latina y el CaribeCosta, Ana María; Mansor de Mattos, Luciano; Welti Chanes, Jorge; Cano, Pilar; Delgado Fonseca, Juan Felipe; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Losada Benavides, Luis Carlos; Martínez Silva, Paula; Carrera Quintana, Silvia Cristina; Cruz Sotelo, Juan Camilo; Restrepo Bravo, Didier; Díaz Franco, Fernand; Patiño Forero, Álvaro Antonio; Oliveri Rivera, Anelisse Yerett; Rodríguez Reséndiz, Juvenal; Jiménez Aguilar, Lizeth Juliana; Barreto Varón, Diego Fernando; Serna Jimenez, Johanna Andrea; Torres Valenzuela, Laura Sofía; Sanín Villarreal, Alejandra; Olivar, Jorge Mario; Fallas Tapias, Sergio; Cárdenas, Paula Andrea; Artunduaga, Yudy Paola; Torres Castañeda, Harlen Gerardo; Llanos Mosquera, José Miguel; Trujillo Lemus, Gustavo Adolfo; González López, July Steffany; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Cuadro Mogollón, Omar Fernando; González, Wilmer; Torres, Ana; Castro Salazar, Hans Thielin; Monedero Jaramillo, Nasly; Puentes Escobar, Tatiana; Sánchez Macías, Sebastián; Hernández, Luis Alfredo; Guevara López, Luis Alfonso; Machado Cuellar, Leidy; Saavedra Mora, David; Navarrete Ramos, Andrés Mauricio; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Maje Artunduaga, María del Mar; Velásquez, Jhon Stiven; Ruiz Ramírez, Luis; Serpa Guerra, Angélica María; Gómez Hoyos, Catalina; Moreno Soto, Angélica; Velásquez-Cock, Jorge; Vélez Acosta, Lina María; Grañán Rojo, Piedad; Zuluaga Gallego, Robin; Sáenz Vargas, María Paula; Núñez Artunduaga, Yessica Johana; Bonilla Salazar, Andrés Felipe; Medina Rojas, Ferley; Sanchez Medina, Irlesa Indira; Cabrera Medina, Jaime Malqui; Delgado, Daniel Ricardo; Torres Ome, Arnold Ferney; Escobar Pardo, Oscar Fradique; Albarracín Bohórquez, Nicolás; Briceño Puentes, David; Guzmán Pachecho, Kathryn Yadira; Cruz Fabián, Dalila Rubicela (Editorial CORHUILA, 2024)En su inspirador y memorable libro Esto lo Cambio Todo, la activista y escritora canadiense Naomi Klein, postuló que el cambio climático no sería uno de los temas rectores de la agenda mundial; en palabras de la autora, la abrupta y vertiginosa ruta al calentamiento planetario simplemente será el tema fundamental de los próximos años. No hay otro. Líderes mundiales de todas las tendencias; institutos de investigación de diversas disciplinas; organismos multilaterales y empresarios sensibles de todo el orbe, coinciden con la categórica formulación de Naomi Klein. Nuestra casa, el planeta tierra, el hábitat de 7,442 miles de millones de seres humanos, hoy enfrenta el mayor riesgo de convivencia por algo que todas las ciencias consideran irreversible. El progresivo aumento de temperatura, con sus angustiosas manifestaciones en desastres naturales, amenaza la existencia de todas las especies vivas. Esta situación se presenta en momentos en los que el saber vive la más fecundas de la revoluciones. La paradoja de existir en un mundo con un ritmo desenfrenado de depredación, al tiempo que asistimos expectantes al triunfo irrebatible de la razón con sus logros tecnológicos en la era de la virtualidad, nos desafía. Es ese el desafío que ha enfrentado con vigor la Corporación Universitaria del Huila. Sobreponiéndonos a discusiones bizantinas y desgastantes, hemos convocado a la comunidad científica y académica de Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para enfrentar con creatividad y talento los temas acuciantes de la agenda mundial. Desde este escenario estamos demostrando que las transformaciones geopolíticas del mundo actual desdibujan los inveterados centros de poder, para reconfigurar las correlaciones y estimular el florecimiento desde los márgenes. La provincia con sus lastres de atraso y segregación, hoy sale del letargo para decirle al mundo que la inteligencia y la capacidad es nuestro pasaporte, y que no será el torrente de dinero lo que nos dará notoriedad, sino la audacia y los aportes que haremos para insertarnos al diálogo científico en donde no hay exclusiones ni jerarquías de poder. CIACEL, hoy se erige como el evento académico en el que se reúnen los investigadores, divulgadores, empresarios y docentes que con decisión asumen la labor de responder a las exigencias de un entorno cambiante. La superación de los agobios y las adversidades, no se lograrán si evadimos nuestra responsabilidad fraternal con la sociedad. Serán los ciudadanos libres y autónomos, la academia responsable y la ciencia propositiva, los componentes convergentes que nos permitan vislumbrar el haz de luz que ilumine el caminoPublicación Acceso Abierto Reflexiones académicas desde la proyección social en CorhuilaPalencia Fajardo, Ofelia; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Sánchez Puentes, Geraldine; Palomá Rojas, Jesús Leonardo; Losada Benavides, Luis Carlos; Rueda Sanabria, Carlos Alberto; Urrea Rojas, Carla Alejandra; Figueroa Gualtero, Ana María; Meléndez Segura, Kelly Johana; Ceballes Molina, Tania Yanira; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Mendoza Polanía, María José; Flórez Araujo, Luz Viviana; Flórez Cruz, Ana Lizeth; Castro Andrade, Daniela; Rojas Santos, Laura Melissa (Editorial CORHUILA, 2018)Las reflexiones contenidas en el libro que el lector tiene en sus manos condensan los recorridos de los diferentes grupos encargados de la proyección social en CORHUILA. Cada uno de los textos desde una óptica disciplinar, ofrece una singular impronta en la operación del proyecto. Enfocados en poblaciones disímiles con rasgos diferenciados, todos tienen en común un componente interpretativo y evaluativo que permite inferir la capacidad de incidencia del mismo. Al compilarlos, nos proponemos contribuir a una senda en la literatura académica de escasa producción y que suscita enorme interés en el ámbito universitario. Confiamos en que este libro aporte a la siempre perenne reflexión que pervive en los espacios académicos y que se cuestiona por la forma más lograda de este proyectar la misión universitaria en la mutante realidad colombiana.Publicación Acceso Abierto Cartilla de prácticas cafeterasCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)El presente documento va dirigido hacia las personas de las veredas El Carmen-Paicol y El Carmelo-Pital, que participaron durante el desarrollo del proyecto identificado como “MEJORAMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS CAFETERAS POR MEDIO DEL PERFIL DE TAZA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES A 70 FAMILIAS DE LAS VEREDAS EL CARMEN (PAICOL) Y EL CARMELO (PITAL), HUILA”, a fin de presentar los resultados obtenidos en los componentes, ambiental y calidad de café. En este estudio, la interacción con la comunidad fue primordial para la identificación de las actividades de mayor atención para el medio ambiente, se encontraron un total de 13 impactos ambientales, clasificados como moderados, severos y críticos, según el manual sobre Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) de la metodología Vicente Conesa. La generación de la primera herramienta denominada PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) “CULTIVANDO SOSTENIBILIDAD” tiene como finalidad evitar y compensar los impactos ambientales generados durante sus actividades productivas, por medio de 7 programas ambientales compuestos por un listado de medidas a realizar y pasos a seguir por cada unidad productiva de café. La calidad del café se evaluó por medio de un análisis físico y sensorial realizado por el Centro de Investigación Surcolombiano del Café-CESURCAFÉ, el 76% de las 49 muestras de café analizadas obtuvieron la denominación de café especial, con un puntaje superior a 80 puntos, de acuerdo a la categorización dada por la Asociación Nacional de Café SCA (Specialty Coffee Association); el 8% fue considerado como café no especial, no obstante, presentó puntajes por encima de los 74 puntos; el 16% restante fue rechazado por problemas de humedad. Adicionalmente, dentro del análisis especializado se identificaron una serie de defectos en los granos de café como coloración negra, cristalización y sabor avinagrado principalmente. La segunda herramienta entregada a las unidades productivas cafeteras fue diseñada por la Empresa de Servicios y Asesorías para Colombia Y América Latina-ESEPACOL, denominada, “BAP Buenas Prácticas Agrícolas” compuesta de una serie de recomendaciones divididas según cada defecto encontrado en los granos de café.Publicación Acceso Abierto Murciélagos como ingenieros ecosistémicos en la conectividad de Bosque SubandinoCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)Los humanos han mitificado a los murciélagos como animales peligrosos, y en un “instinto de supervivencia”, destruyen su hábitat creyendo que al ahuyentarlos, su presencia perturbadora termina. Lo cierto, es que los murciélagos son esenciales para los ecosistemas, son controladores de sobrepoblaciones de insectos, polinizadores y excelentes dispersores de semillas al favorecer la propagación vegetal, debido a su elevado consumo de frutos cada noche, su capacidad para transportar semillas a largas distancias entre ecosistemas y la adaptabilidad para habitar zonas que tienen o han tenido perturbación humana. Dada la situación anterior, las estudiantes de ingeniería ambiental Daniela Barón Cruz y Lizeth Fernanda Hoyos Díaz, bajo la dirección del docente Luis Alexander Carvajal Pinilla, desarrollaron el proyecto Murciélagos dispersores de semillas para la restauración ecológica de bosque subandino, Cuenca alta Río Las Ceibas, en articulación con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y Proyecto Cuenca Río Las Ceibas. Esta investigación se realizó en el predio La Colonia, ubicado en la vereda La Plata, municipio de Neiva, zona incluida en la Reserva Forestal Protectora del Río Las Ceibas, declarada 10 años atrás para recuperar las dinámicas del bosque subandino. En la actualidad, este territorio integra el Parque Natural Regional Siberia-Ceibas por su importancia en la conservación y mantenimiento de la cuenca del Río Las Ceibas para el abastecimiento hídrico de Neiva y municipios cercanos en el departamento de Huila. Por ende, este proyecto se realizó con el objetivo de identificar la influencia de los murciélagos para la recuperación de dinámicas estructurales y funcionales del bosque subandino en proceso de restauración. También se propuso resaltar la importancia de las interacciones mutualistas de murciélagos y plantas en los procesos de sucesión natural del bosque subandino, que contribuyen al aumento de cobertura vegetal, disponibilidad de hábitat y potencializa la conectividad entre parches de bosques, fortaleciendo la oferta de bienes y servicios ambientales y logrando el mantenimiento de la conectividad entre ecosistemas.Publicación Acceso Abierto Las abejas: fuente de vidaCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)El presente documento va dirigido a los todos apicultores del municipio de Algeciras Huila, este proyecto llamado “HERRAMIENTAS SOCIO-AMBIENTALES QUE POTENCIEN LA ESTABILIDAD AMBIENTAL EN 20 UNIDADES PRODUCTIVAS APIARIAS, ALGECIRAS, HUILA”, se realiza con el fin de dar a conocer los resultados obtenidos en el transcurso de las visitas hechas a los diferentes apicultores a fin de identificar aspectos e impactos ambientales que se originan en la apicultura para la estabilidad ambiental de ecosistemas circundantes en este municipio. Al realizar las visitas a cada una de las unidades apiarias, fue primordial la cooperación de los mismos apicultores para identificar las actividades que se desarrollan así como los aspectos e impactos que esta actividad genera al medio ambiente, haciendo un reconocimiento y una caracterización por medio de una lista de chequeo para así hacer una validación de estos y poder aplicar la matriz EPM (Arboleda) que busca identificar y evaluar los impactos generados sobre las condiciones medioambientales que puedan resultar afectadas, cuyas funciones se relacionan con el manejo y /o regulación del medio ambiente, obteniendo una calificación de importancia ambiental para cada una de estas unidades apiarias, encontrándose un total de 6 actividades, 7 aspectos y 16 impactos, para finalmente implementar la medida de manejo ambiental que se debe tomar para cada caso.Publicación Acceso Abierto Un café agroamientalCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2021)Esta cartilla hace parte del proyecto "HERRAMIENTAS PARA SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL POR IMPACTOS GENERADOS DURANTE EL BENEFICIO DEL CAFÉ", la cual se presenta a la comunidad cafetera en general, especialmente al municipio de Santa María - Huila (vereda Baché), con el fin de divulgar los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto. Inicialmente, se realizó la presentación y socialización del proyecto con los responsables encargados de la Alcaldía de Santa María y la empresa SABE CAFÉ, de igual manera se realizaron las visitas en compañía de un grupo de monitorio y fauna de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) a las fincas cafeteras a participar en el estudio, para realizar un diagnóstico ambiental y así mismo generar una lista de chequeo mediante una entrevista, con el fin de identificar los impactos generados durante el beneficio del café. Por consiguiente, se procedió a diligenciar la matriz Conesa Fernández como metodología para la evaluación de esos impactos ambientales. Posteriormente, se dio lugar a la selección de puntos para la toma de muestras de agua y de suelo en la vereda Baché; finalmente, se socializaron los programas ambientales con los funcionarios de la Alcaldía, empresa SABE CAFÉ y propietarios de las fincas cafeteras. Estos programas cuentan con medidas de acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales registrados.