Publicación: Cartilla de prácticas cafeteras
Cargando...
Director
Fecha
2020
Resumen
El presente documento va dirigido hacia las personas de las veredas El Carmen-Paicol y El Carmelo-Pital, que participaron durante el desarrollo del proyecto identificado como “MEJORAMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS CAFETERAS POR MEDIO DEL PERFIL DE TAZA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES A 70 FAMILIAS DE LAS VEREDAS EL CARMEN (PAICOL) Y EL CARMELO (PITAL), HUILA”, a fin de presentar los resultados obtenidos en los componentes, ambiental y calidad de café. En este estudio, la interacción con la comunidad fue primordial para la identificación de las actividades de mayor atención para el medio ambiente, se encontraron un total de 13 impactos ambientales, clasificados como moderados, severos y críticos, según el manual sobre Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) de la metodología Vicente Conesa. La generación de la primera herramienta denominada PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) “CULTIVANDO SOSTENIBILIDAD” tiene como finalidad evitar y compensar los impactos ambientales generados durante sus actividades productivas, por medio de 7 programas ambientales compuestos por un listado de medidas a realizar y pasos a seguir por cada unidad productiva de café. La calidad del café se evaluó por medio de un análisis físico y sensorial realizado por el Centro de Investigación Surcolombiano del Café-CESURCAFÉ, el 76% de las 49 muestras de café analizadas obtuvieron la denominación de café especial, con un puntaje superior a 80 puntos, de acuerdo a la categorización dada por la Asociación Nacional de Café SCA (Specialty Coffee Association); el 8% fue considerado como café no especial, no obstante, presentó puntajes por encima de los 74 puntos; el 16% restante fue rechazado por problemas de humedad. Adicionalmente, dentro del análisis especializado se identificaron una serie de defectos en los granos de café como coloración negra, cristalización y sabor avinagrado principalmente. La segunda herramienta entregada a las unidades productivas cafeteras fue diseñada por la Empresa de Servicios y Asesorías para Colombia Y América Latina-ESEPACOL, denominada, “BAP Buenas Prácticas Agrícolas” compuesta de una serie de recomendaciones divididas según cada defecto encontrado en los granos de café.