Persona: Fallas Tapias, Sergio
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Investigador
Nombre
Sergio
Apellidos
Fallas Tapias
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Acceso Abierto Uso y potencialidades del Cannabis sativa L.Picón Bonilla, Yenny Paola; Fallas Tapias, Sergio; Murcia Mono, Cesar Augusto; Machado Gomez, Mateo; Cerquera Gonzalez, Daniela; Saavedra Mora, David; Saavedra Mora, David; Sánchez Ortiz, Manuela (Editorial CORHUILA, 2023)El presente texto se estructura en cuatro capítulos. El primero resalta la importancia de los metabolitos secundarios o fitoquímicos del cannabis y su potencial acción farmacológica en animales de compañía. Además, se describen las investigaciones y potencialidades de esta planta hasta la actualidad. En el segundo capítulo, se destacan los cannabinoides y sus aplicaciones en salud. También, se revisó la literatura sobre los usos y alternativas de los cannabinoides en la medicina. En el tercer capítulo, se hace referencia a la alimentación en animales, con base de cáñamo, y se mencionan sus ventajas, composiciones y suministros. Finalmente, el último capítulo profundiza en los aspectos productivos y competitivos del Cannabis sativa L. idóneos para el departamento del Huila.Publicación Acceso Abierto Reportes de casos clínicos y generalidades de la clínica veterinaria CORHUILALosada Vargas, Sebastián; Castaño Ortegón, Jonathan; Murcia Mono, Cesar Augusto; Fallas Tapias, Sergio (Editorial CORHUILA, 2023)Introducción: el quiste óseo aneurismático es una lesión expansiva que afecta el canal medular del hueso con adelgazamiento de la cortical ósea, su etiología es desconocida; el origen traumático es una posible causa. Anamnesis: canina de raza Shih Tzu, 3 años de edad con un peso aproximado de 7 kg, ingresa a consulta con aumento de volumen en región de la tibia, se realiza terapia analgésica durante 18 meses, tiempo en que el paciente presenta crisis de dolor, por lo cual se decide realizar procedimiento quirúrgico para la aplicación de cemento óseo (Cemento Óseo Acrílico de Alta Viscosidad – Ósteo-Class BAUMER). Materiales y métodos: la premedicación se realizó con Xilacina 0,2 mg/kg IV, inducción con Fentanilo 5 microgramos / kg IV, Diazepam 0,2 mg/kg y mantenimiento con Isofluorano 1.5-2 mezclado con oxígeno 1 L/m. Bajo técnica aséptica se realiza curetaje del trabeculado óseo y se rellena con cemento óseo, se realiza placa de RX posquirúrgico y se verifica el relleno intralesional. Resultados: posterior a la cirugía, se programan valoración del paciente cada 7 días durante tres semanas. A la tercera semana no se obtiene respuesta favorable; se evidencia aumento de volumen de la zona, dolor a la palpación y disminución en el ángulo de flexión de la articulación tarsocrural. Finalmente se somete al paciente a amputación coxofemoral con evolución favorable hasta la fecha. Conclusión: teniendo en cuenta que la aplicación de este tratamiento ha sido reportada como útil en casos de lesiones con tamaño reducido; en lesiones donde el compromiso óseo y tisular es mayor, como en el presente caso, es cuestionable la aplicación de este biomaterial, pues, no se observó mejoría clínica en el paciente y finalmente se optó por la amputación de la extremidad.Publicación Acceso Abierto Innovación agroindustrial para el crecimiento socioeconómico de América Latina y el CaribeCosta, Ana María; Mansor de Mattos, Luciano; Welti Chanes, Jorge; Cano, Pilar; Delgado Fonseca, Juan Felipe; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Losada Benavides, Luis Carlos; Martínez Silva, Paula; Carrera Quintana, Silvia Cristina; Cruz Sotelo, Juan Camilo; Restrepo Bravo, Didier; Díaz Franco, Fernand; Patiño Forero, Álvaro Antonio; Oliveri Rivera, Anelisse Yerett; Rodríguez Reséndiz, Juvenal; Jiménez Aguilar, Lizeth Juliana; Barreto Varón, Diego Fernando; Serna Jimenez, Johanna Andrea; Torres Valenzuela, Laura Sofía; Sanín Villarreal, Alejandra; Olivar, Jorge Mario; Fallas Tapias, Sergio; Cárdenas, Paula Andrea; Artunduaga, Yudy Paola; Torres Castañeda, Harlen Gerardo; Llanos Mosquera, José Miguel; Trujillo Lemus, Gustavo Adolfo; González López, July Steffany; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Cuadro Mogollón, Omar Fernando; González, Wilmer; Torres, Ana; Castro Salazar, Hans Thielin; Monedero Jaramillo, Nasly; Puentes Escobar, Tatiana; Sánchez Macías, Sebastián; Hernández, Luis Alfredo; Guevara López, Luis Alfonso; Machado Cuellar, Leidy; Saavedra Mora, David; Navarrete Ramos, Andrés Mauricio; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Maje Artunduaga, María del Mar; Velásquez, Jhon Stiven; Ruiz Ramírez, Luis; Serpa Guerra, Angélica María; Gómez Hoyos, Catalina; Moreno Soto, Angélica; Velásquez-Cock, Jorge; Vélez Acosta, Lina María; Grañán Rojo, Piedad; Zuluaga Gallego, Robin; Sáenz Vargas, María Paula; Núñez Artunduaga, Yessica Johana; Bonilla Salazar, Andrés Felipe; Medina Rojas, Ferley; Sanchez Medina, Irlesa Indira; Cabrera Medina, Jaime Malqui; Delgado, Daniel Ricardo; Torres Ome, Arnold Ferney; Escobar Pardo, Oscar Fradique; Albarracín Bohórquez, Nicolás; Briceño Puentes, David; Guzmán Pachecho, Kathryn Yadira; Cruz Fabián, Dalila Rubicela (Editorial CORHUILA, 2024)En su inspirador y memorable libro Esto lo Cambio Todo, la activista y escritora canadiense Naomi Klein, postuló que el cambio climático no sería uno de los temas rectores de la agenda mundial; en palabras de la autora, la abrupta y vertiginosa ruta al calentamiento planetario simplemente será el tema fundamental de los próximos años. No hay otro. Líderes mundiales de todas las tendencias; institutos de investigación de diversas disciplinas; organismos multilaterales y empresarios sensibles de todo el orbe, coinciden con la categórica formulación de Naomi Klein. Nuestra casa, el planeta tierra, el hábitat de 7,442 miles de millones de seres humanos, hoy enfrenta el mayor riesgo de convivencia por algo que todas las ciencias consideran irreversible. El progresivo aumento de temperatura, con sus angustiosas manifestaciones en desastres naturales, amenaza la existencia de todas las especies vivas. Esta situación se presenta en momentos en los que el saber vive la más fecundas de la revoluciones. La paradoja de existir en un mundo con un ritmo desenfrenado de depredación, al tiempo que asistimos expectantes al triunfo irrebatible de la razón con sus logros tecnológicos en la era de la virtualidad, nos desafía. Es ese el desafío que ha enfrentado con vigor la Corporación Universitaria del Huila. Sobreponiéndonos a discusiones bizantinas y desgastantes, hemos convocado a la comunidad científica y académica de Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para enfrentar con creatividad y talento los temas acuciantes de la agenda mundial. Desde este escenario estamos demostrando que las transformaciones geopolíticas del mundo actual desdibujan los inveterados centros de poder, para reconfigurar las correlaciones y estimular el florecimiento desde los márgenes. La provincia con sus lastres de atraso y segregación, hoy sale del letargo para decirle al mundo que la inteligencia y la capacidad es nuestro pasaporte, y que no será el torrente de dinero lo que nos dará notoriedad, sino la audacia y los aportes que haremos para insertarnos al diálogo científico en donde no hay exclusiones ni jerarquías de poder. CIACEL, hoy se erige como el evento académico en el que se reúnen los investigadores, divulgadores, empresarios y docentes que con decisión asumen la labor de responder a las exigencias de un entorno cambiante. La superación de los agobios y las adversidades, no se lograrán si evadimos nuestra responsabilidad fraternal con la sociedad. Serán los ciudadanos libres y autónomos, la academia responsable y la ciencia propositiva, los componentes convergentes que nos permitan vislumbrar el haz de luz que ilumine el caminoPublicación Acceso Abierto Ciencia para el campo y producción agrosostenibleArias Villarreal, Magda Lorena; Fallas Tapias, Sergio; Castro Ramírez, Carolina; Bacca Rueda, Nataly; Roman Osorio, Hans; Castillo, Juan Antonio; Castillo Losada, Eduardo; Díaz Rodríguez, Frederich; Barreto, Sandra Patricia; Picón Bonilla, Yenny Paola; Machado Gómez, Matheo; Rodríguez Culma, Cristiam; Cárdenas Villarraga, Paula Andrea (Editorial CORHUILA, 2024)Con el propósito de determinar los diferentes tipos de microalgas en la producción primaria y la biomasa del fitoplancton de la comunidad de la laguna de la finca experimental de la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA, ubicada en el municipio de Rivera (Huila), se realizaron pruebas de análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton y determinación de la biomasa a partir de mediciones de clorofila a. La metodología para la caracterización del fitoplancton y la determinación de clorofila a, consistió en tomar muestras de agua, cada quince días y durante dos meses, de la parte central de la laguna. Estas fueron filtradas en malla de arrastre y fijadas para su posterior estudio en laboratorio. Para la determinación de clorofila a, las muestras fueron tomadas sin pasar por la malla de arrastre. El estudio cualitativo y cuantitativo del fitoplancton logró la identificación de 34 especies de microalgas en aguas lenticas. Con variaciones en el tiempo en su diversidad y abundancia, las microalgas del orden chroococcales y sphaerocysti, fueron las prevalentes.Publicación Acceso Abierto Reporte de casos: Leishmaniasis canina diagnosticada en pacientes de la Clínica Veterinaria CorhuilaAcuña Plata, Diana Janneth; Fallas Tapias, Sergio; Murcia Mono, Cesar Augusto; Medina Morales, María Victoria; Aponte Cárdenas, Leonardo (Editorial CORHUILA, 2024)Este libro reúne una serie de reportes de casos clínicos, que con ópticas clínicas diversas, se ocupan de la patología de leishmaniasis canina y su heterogeneidad de signos y síntomas. La leishmaniasis es una enfermedad producida por protozoos del género Leishmania spp., que infecta inicialmente a macrófagos del hospedador y otras células tales como los neutrófilos, eosinófilos, mastocitos y fibroblastos. Tanto el humano, como una amplia variedad de mamíferos silvestres y domésticos, como los cánidos, roedores, marsupiales, entre otros, se han identificado como hospedadores de las especies del género Leishmania spp.Publicación Acceso Abierto Manual práctico para el manejo de primates neotropicales en cautiverioAndrade Trujillo, Melba Patricia; Fallas Tapias, Sergio (Editorial CORHUILA, 2024)Colombia cuenta con casi el 10% en materia de diversidad biológica mundial, siendo este uno de los mayores porcentajes del planeta, a pesar de tener sólo el 0.7% de la superficie continental. Dada la importancia de preservar este recurso y de crear conciencia en la necesidad de proteger la fauna silvestre, se ha preparado el siguiente documento con el propósito de que fundamente una guía en el manejo de los primates. Esta maravillosa especie viven en su mayoría en selvas, aunque se han adaptado secundariamente a las grandes sabanas. Además de ser nuestros parientes más cercanos, los primates son importantes para la salud de los ecosistemas. Según los expertos a través de la dispersión de semillas y otras interacciones con sus ambientes, los primates ayudan a la supervivencia de un amplio rango de plantas y animales de los bosques de la Tierra. Es fundamental conocer, promulgar y facilitar los métodos de buen trato con estos animales; ésta es la razón de este manual.Publicación Acceso Abierto Productividad de la ganadería bovina huilense: identidad, economía y epidemiologíaFallas Tapias, Sergio; Díaz Rosero, Yolanda; Murcia Mono, Cesar Augusto; Ortiz Ortega, Diego; Cubides Cárdenas, Jaime Andrés; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2025)La presente obra se nutre de los resultados de Ciencia, Tecnología e Innovación para atender problemas reales del sector ganadero. En principio, de los avances en sanidad y en genética que han revolucionado la reproducción del ganado bovino. En el primer caso, estos estudios permiten describir diversas enfermedades de los vacunos, provocadas por agentes infecciosos y parasitarios de distinta índole. Se enfatiza en los factores favorables a su transmisión y permanencia. La sanidad, por su parte, se vincula estrechamente con métodos de prevención y control eficiente. De este modo, un análisis sanitario busca mejorar la salud y el bienestar del ganado, así como prevenir la propagación de enfermedades y potenciar la productividad. La genética –segundo caso– es determinante en la ganadería porque coadyuva a mejorar la calidad y productividad de los animales. Las técnicas de mejora genética permiten seleccionar y reproducir individuos más saludables, resistentes y productivos. En concreto, para el caso del departamento del Huila, todo estudio en sanidad animal y en genética en el marco ganadero contribuirá a mejorar significativamente la productividad y competitividad del sector.