Editorial Corhuila
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace.corhuila.edu.co/handle/123456789/113
Examinar
Examinando Editorial Corhuila por Título
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Biogás desde residuos orgánicos vegetalesAvellaneda Cortez, Erik Fabián; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Escobar Alarcón, Anderson Arley; Goyeneche Polanía, Oscar Andrés; Goyeneche Polanía, Andrés Oscar (Editorial CORHUILA, 2023)Aproximadamente el 61% de los residuos generados por la población colombiana son de carácter orgánico, para 2019 se generaron un total de 11.5 millones de toneladas de residuos y se estima que alrededor de 7 millones correspondieron a residuos sólidos orgánicos que no son aprovechados (SSPD, 2020). Una alternativa de uso para dichos residuos es la generación de biogás, se estimó una producción total en los rellenos sanitarios del País entre 21 y 65 m /tonelada, siendo así, se hubiese podido obtener para el año 2019 un rango desde 147 hasta 246 millones de metros cúbicos (Breukers y Puentes, 2021). Un aspecto a considerar para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos es la frecuencia y disponibilidad para la generación de biogás, uno de los sitios de distribución y venta son las centrales de abastos y/o plazas de mercado. Esta cartilla dirigida a la comunidad de la central de abastos de la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, y a las centrales del País, tiene como objetivo suministrar información sobre el potencial de sus residuos orgánicos para la generación de energía renovable promoviendo concientización en la importancia del tratamiento adecuado de los residuos orgánicos, alineándose con la diversificación de la matriz energética de Colombia. Lo anterior, aporta para el logro de las metas de transición de fuentes de energía para el País, de incluir a la biomasa en el 6.3% de su matriz energética para el 2052 (UPME, 2023).Publicación Acceso Abierto Caracterización de las apuestas productivas y perfiles ocupacionales en el sector piscícola del HuilaOrjuela Yacue, Cristian Felipe; Gómez Segura, Camilo Fabián; Cerquera Losada, Óscar Hernán (Editorial CORHUILA, 2017)El Huila es el primer productor nacional de tilapia. Este nivel de desempeño supera ampliamente las tasas de crecimiento registradas por otros sectores de la economía a nivel nacional en los últimos períodos. Las cifras evidencian un crecimiento inobjetable y confirman que la piscicultura es el área de desempeño más sostenido de las cinco apuestas productivas definidas para el departamento en el 2005. El dinamismo que ha mostrado la piscicultura en producción en el Huila se explica por el fuerte incentivo que ofrece el comercio exterior, la sinergia de los empresarios y los productores y la exitosa irrupción en mercados tan exigentes como el de Estados Unidos.Publicación Acceso Abierto Caracterización de los macroinvertebrados acuáticos predadores en estanques de alevinajeGutiérrez Quintero, Santiago Ivan (Editorial CORHUILA, 2019)La piscicultura ha tomado relevancia en la economía Nacional; con el pasar de los años, departamentos como Huila, Meta, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima han desarrollado estrategias de producción masiva de especies como: Cachama, Tilapia, Trucha, Yamú, Bocachico y Carpa, siendo la tilapia, con el 74% el género de mayor producción en el país (Cadena de la Acuicultura, 2017). El departamento del Huila por su estratégica ubicación geográfica es parte del macizo colombiano, estrella fluvial del país, que la UNESCO en declaración de 1978 considera como “Reserva de la Biosfera, Constelación Cinturón Andino”; Surte el 70% de agua que consume Colombia; pues en el nacen los principales ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo (Ortiz, 2015). Lo anterior, ha permitido al Huila generar un desarrollo importante de la piscicultura siendo parte de las cinco apuestas productivas del departamento y el segundo sector que genera mayores ingresos internacionales (Min. Comercio, Industria y Turismo, 2017). El cultivo de la tilapia (Oreochromis sp.) es un proceso continuo y cada una de las etapas es fundamental para el éxito en la producción; sin embargo, existen riesgos de pérdida asociados a la presencia de macroinvertebrados acuáticos predadores en estado larval o adulto, pertenecientes en muchos casos al orden Odonata, Hemiptera y Coleoptera causando grandes pérdidas en la producción piscícola y principalmente en la etapa de alevinaje (FAO, 1986). A pesar de que se han observado algunos macroinvertebrados acuáticos predadores en diversas regiones causando afectaciones económicas en la industria piscícola, existen pocos trabajos que relacionen esta interacción y menos aún cifras que permitan estimativos y reflejen costos de producción (Hahn et al., 2002). El manejo de una producción piscícola sostenible debe estar basado en el conocimiento integral de su fauna acuática, en las preferencias de las diferentes especies de peces por los insectos, requerimientos nutricionales y eficiencia de estos (McCafferty, 1983. citado por Hahn et al., 2002), dado que esto puede afectar la sobrevivencia e impactar económicamente la producción final. Por lo anterior, la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” junto con la empresa ITALCOL S.A. mediante un convenio formularon y gestionaron el desarrollo de esta investigación, con el fin de promover la generación, apropiación y divulgación del conocimiento, que busca beneficiar a los piscicultores, lo cual contribuirá al fortalecimiento de alianzas y estrategias para el mejoramiento de la producción en la etapa de alevinaje. En consecuencia, la investigación se fundamentó en conocer la diversidad de organismos predadores que afectan a la cadena productiva en estado alevinaje en la Piscícola Arizona y con ello, conocer el impacto negativo económico que generan estos organismos. De esta forma, se desarrolla investigación base que servirá para el desarrollo de futuros estudios que ayuden a controlar estos impactos.Publicación Acceso Abierto Caracterización morfológica y fisiológica de la baya uva Isabella Vitis LabruscaChavarro Cardozo, Francy Rocío (Editorial CORHUILA, 2020)En la actualidad, los hábitos alimenticios de los consumidores se ha venido modificando, pues, se ha generado mayor conciencia en la necesidad de consumo de frutas en las dietas diarias, debido a que estas contienen nutrientes que beneficia al organismo, en este estudio tomamos la uva Isabella como referente, teniendo en cuenta, que es una de las frutas que contiene gran cantidad de vitaminas, minerales, antioxidantes (flavonoides, taninos y polifenoles) que aporta al metabolismo, generando una fuente de energia natural contribuyendo en el mejoramiento de diferentes enfermedades, ayudando a la nutrición de niños, jóvenes y adultos, con esta investigación se pretende analizar los beneficio que proporciona y obtener un producto innovador a base de uva Isabella a partir de sus propiedades, aprovechando los residuos de la uva los cuales tienen grandes beneficios en la salud de las personas. Existen muchos viticultores que recomiendan la uva como productos importantes para la salud, aun desconociendo las propiedades de la misma. Sin embargo, de acuerdo con diversos estudios en estas semillas de Vitis Labrusca se encuentra en el aceite extraido bioflavonoides y un componente activo llamado B2G2 que un grupo de investigadores de la universidad de California mostro que este componente inhibe el crecimiento de las células de cáncer, dejando intactas a las células sanas, creando condiciones desfavorables y reduciendo el crecimiento de las células, provocando la muerte celular en algunos canceres (Alpna Tyagi, 2014). El presente proyecto pretende beneficiar los viticultores del departamento de Huila, demostrando la importancia de la uva Isabella a partir de la fruta, sus aportes en la salud humana y así proporcionar un mejor valor agregado a la uva Isabella, adicionalmente aportar en la región al mejoramiento de nuevas oportunidades de ingreso, aumentando el desarrollo de productividad de pasiflora en el departamento. Este proyecto se realizará en 3 fases: en la primera fase se hará un análisis documental (identificación de propiedades, beneficio y tecnificación de Vitis Labrusca y requerimientos legales para el desarrollo de productos dietarios), en la segunda fase se realizará la caracterización morfológica y fisiológica Vitis Labrusca y de los productores del cultivo y como tercera fase se elaborar una propuesta que permita facilitar el intercambio de transferencia y conocimiento. El consumo de frutas ha tomado gran importancia no solo en la dieta alimenticia de las personas sino también para las industrias en la elaboración de productos. El consumo de frutas en la alimentación diaria es esencial para conseguir una dieta equilibrada y nutritiva, genera beneficios como hidratarnos debido a su gran aporte de agua y vitaminas, minerales como: calcio, magnesio, hierro, potasio etc., fibra y antioxidantes, y proteínas. Por lo tanto, la uva con esta gran cantidad de composición nutricional no es solo una de las principales frutas que el ser humano debe consumir sino también un componente importante en la fabricación y/o elaboración de productos que incluyen esta gran composición natural puesto que actualmente todas las personas buscan productos que contengan nutrientes naturales y así prevenir enfermedades y por ende contribuir al desarrollo integral del organismo. La Uva, proviene de una zona templada de Asia occidental y fue introducido en América en el siglo XVI; hoy en día se encuentra distribuido en áreas importantes de Estados Unidos, México, Argentina, Chile. En Colombia se cultiva desde 1920 (Gobernación del Huila, 2013). La uva Isabella, se identifica con su nombre científico Vitis Labrusca, perteneciente a la familia Vitacea, por su especie ha sido reconocida en países como: Francia, Italia, España y Estados Unidos como una de las 60 especies aceptadas, de casi 800 existentes de esta (José D. Hernández, 2011).Publicación Acceso Abierto Cartilla de prácticas cafeterasCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)El presente documento va dirigido hacia las personas de las veredas El Carmen-Paicol y El Carmelo-Pital, que participaron durante el desarrollo del proyecto identificado como “MEJORAMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS CAFETERAS POR MEDIO DEL PERFIL DE TAZA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES A 70 FAMILIAS DE LAS VEREDAS EL CARMEN (PAICOL) Y EL CARMELO (PITAL), HUILA”, a fin de presentar los resultados obtenidos en los componentes, ambiental y calidad de café. En este estudio, la interacción con la comunidad fue primordial para la identificación de las actividades de mayor atención para el medio ambiente, se encontraron un total de 13 impactos ambientales, clasificados como moderados, severos y críticos, según el manual sobre Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) de la metodología Vicente Conesa. La generación de la primera herramienta denominada PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) “CULTIVANDO SOSTENIBILIDAD” tiene como finalidad evitar y compensar los impactos ambientales generados durante sus actividades productivas, por medio de 7 programas ambientales compuestos por un listado de medidas a realizar y pasos a seguir por cada unidad productiva de café. La calidad del café se evaluó por medio de un análisis físico y sensorial realizado por el Centro de Investigación Surcolombiano del Café-CESURCAFÉ, el 76% de las 49 muestras de café analizadas obtuvieron la denominación de café especial, con un puntaje superior a 80 puntos, de acuerdo a la categorización dada por la Asociación Nacional de Café SCA (Specialty Coffee Association); el 8% fue considerado como café no especial, no obstante, presentó puntajes por encima de los 74 puntos; el 16% restante fue rechazado por problemas de humedad. Adicionalmente, dentro del análisis especializado se identificaron una serie de defectos en los granos de café como coloración negra, cristalización y sabor avinagrado principalmente. La segunda herramienta entregada a las unidades productivas cafeteras fue diseñada por la Empresa de Servicios y Asesorías para Colombia Y América Latina-ESEPACOL, denominada, “BAP Buenas Prácticas Agrícolas” compuesta de una serie de recomendaciones divididas según cada defecto encontrado en los granos de café.Publicación Acceso Abierto Cartografías del mundo contemporáneo: reinvenciones de la urbe y la provincia como itinerarios de una aldea globalMendivil, Raúl Cristian; Romero Zuñiga, Carmen Milagro; Vásquez Maestre, Melani Carime; Ustate Pérez, Marilis; Parra Perrilla, Laura Victoria; Rueda Pimiento, Oscar Eduardo; Siñeríz Álvarez, María; Martínez Moncaleano, Carlos Javier; Cruz Estrada, Isaac; Miranda Zavala, Ana María; Ramírez Torres, Margarita; Valladares Icedo, Omar Leonardo; Vihelm Heimer, Anders; Cujia Guerra, Eucadys; Gámez Gámez, Alfredo; Martínez Aldana, Ana Milena; Arias Esquivel, Blanca Leider; Alfonso Vargas, José; Rodríguez Zárate, Claudia Patricia (Editorial CORHUILA, 2024)Desde el periodo histórico llamado la independencia, cuando los próceres con valentía remontaban las cordilleras, hemos sido un cruce de caminos para los viajeros. El sur fue la coordenada geográfica que le deparó sorpresas a los colonos y muchas revelaciones a los líderes del proyecto republicano. Unos y otros, en sus respectivas causas, buscaron este destino para explorar y conocer la magia de hombres que dotados de una mística cósmica lograban una armonía con la naturaleza que en ese momento era inexplicable para la ciencia. Hoy, cuando las ciudades están presas del desespero por culpa de un desarrollo desbordado, y el bienestar es una condición convertida en propaganda para los mercaderes de las ilusiones, hablar de sostenibilidad nos debe obligar a revisar conceptos y prácticas que los ancestros crearon e hicieron realidad. El turismo sostenible, en un momento de desenfreno consumista, debe significar la apertura de caminos a la vida esencial y originaria, alejada del derroche y presta al asombro y la armonía con la naturaleza. Hablar de turismo responsable en la era de globalización y en medio de una sociedad del conocimiento, es antes que la acumulación de millas, un compromiso con la aventura interpretativa y los relatos históricos que se atesoran en los destinos del mundo entero. Es revelar saberes y difundir experiencias para enseñarles a los jóvenes la sabiduría que los mayores guardan en sus memorias. Nada más alentador, promisorio y estimulante, que presentar este libro que reúne a expertos de toda América Latina. A ellos, y a todos los actores de la industria turística, les decimos que Corhuila es la única institución de educación superior del sur del país que ha formado profesionales competentes en la administración de las empresas del sector. Las rutas viajeras del Huila que hoy se promocionan ante el mundo entero son ideadas por egresados nuestros que, con talento, esfuerzo y una alta dosis de creatividad, explican con amplitud los detalles que le esperan a quienes decidan visitar San Agustín o el Desierto de la Tatacoa. Este congreso demuestra que en el Huila podemos participar de los debates de la agenda mundial, y que la marginalidad y el atraso, son obstáculos del pasado que se han vencido con la fuerza de la inteligencia y la perseverancia de nuestros pobladores.Publicación Acceso Abierto Ciencia para el campo y producción agrosostenibleArias Villarreal, Magda Lorena; Fallas Tapias, Sergio; Castro Ramírez, Carolina; Bacca Rueda, Nataly; Roman Osorio, Hans; Castillo, Juan Antonio; Castillo Losada, Eduardo; Díaz Rodríguez, Frederich; Barreto, Sandra Patricia; Picón Bonilla, Yenny Paola; Machado Gómez, Matheo; Rodríguez Culma, Cristiam; Cárdenas Villarraga, Paula Andrea (Editorial CORHUILA, 2024)Con el propósito de determinar los diferentes tipos de microalgas en la producción primaria y la biomasa del fitoplancton de la comunidad de la laguna de la finca experimental de la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA, ubicada en el municipio de Rivera (Huila), se realizaron pruebas de análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton y determinación de la biomasa a partir de mediciones de clorofila a. La metodología para la caracterización del fitoplancton y la determinación de clorofila a, consistió en tomar muestras de agua, cada quince días y durante dos meses, de la parte central de la laguna. Estas fueron filtradas en malla de arrastre y fijadas para su posterior estudio en laboratorio. Para la determinación de clorofila a, las muestras fueron tomadas sin pasar por la malla de arrastre. El estudio cualitativo y cuantitativo del fitoplancton logró la identificación de 34 especies de microalgas en aguas lenticas. Con variaciones en el tiempo en su diversidad y abundancia, las microalgas del orden chroococcales y sphaerocysti, fueron las prevalentes.Publicación Acceso Abierto Cómo medir la felicidad organizacionalOsina Campuzano, Diana (Editorial CORHUILA, 2021)¿Qué pueden hacer las organizaciones para aprovechar las bondades de la felicidad cuando hace parte de la cultura organizacional? La ciencia ha demostrado con niveles de significancia estadística varias intervenciones: desde construir locaciones y ambientes más bellos para que sus colaboradores disfruten de vistas más agradables, darle un espacio a la naturaleza en la locación de trabajo, procurar por esquemas de compensación adecuados, tener en su lugar mecanismo para identificar problemas de salud mental entre los colaboradores y alguno fundamental: medir los niveles de felicidad. Porque cómo vamos a mejorar algo que no medimos; con firmeza puedo aseverar que el lector va a disfrutar mucho del libro: Hoy, después de haber visto crecer a Neurobusiness® con oficinas en varios países en Estados Unidos, México, Colombia; y con proyectos activos en más de 13 países puedo afirmar que esta expansión y resultados es gracias a cada una de las personas que nos colaboran en la compañía y a sus cerebros; que respiran uno de nuestros 3 principios de comportamiento: La debemos pasar muy bien. Con el aliento que da la experiencia propia invito al lector a sumergirse es esta emocionante aventura de construir la cultura organizacional con un fuerte vínculo a la felicidad de los colaboradores, bienvenidos a el libro Metodología científica BhiPRO ¿Cómo medir la felicidad organizacional?Publicación Acceso Abierto Conceptos básicos de redes de datos: Redes LANAlarcon Lopez, Alvaro Hernan (Editorial CORHUILA, 2024)Las redes de datos permiten el intercambio de información entre lugares distantes entre sí, de forma que las personas pueden enviar datos en tiempo real a cualquier lugar del mundo; característica que las torna indispensables dentro de las diferentes organizaciones en la actualidad. Las redes permiten además el acceso a servicios y recursos compartidos, por lo general estos se localizan en lugares remotos y pueden ser accesibles a los usuarios ubicados en diferentes entornos geográficos en cualquier momento. Los servidores permiten que múltiples clientes establezcan conexiones simultáneas con el propósito de acceder a una determinada aplicación. Existen diferentes componentes necesarios para la transmisión de datos a través de las redes. A nivel de hardware se necesita de un elemento terminal transmisor, un receptor y un camino o medio de transmisión; además de un conjunto de reglas que posibilitan el entendimiento entre equipos a través de un lenguaje común. Este conjunto de reglas se denomina protocolo de comunicación, tiene funciones específicas dentro de la transmisión de datos tales como la corrección de errores en los datos recibidos, identificación de equipos, identificación de aplicaciones y servicios, segmentación y rearmado de datos. Gracias a estas reglas y condiciones es posible que se realice el intercambio de información.Publicación Acceso Abierto Conservación y caracterización del bovino criollo CasanarePolanco Artunduaga, Nelson; Bejarano Garavito, Diego Hernán; Gómez Vargas, Yolanda; Burgos Paz, William Orlando (Editorial CORHUILA, 2022)AGROSAVIA en su rol de curador de los Bancos de Germoplasma de la nación (animal, vegetal y microorganismos) apoya los programas de conservación de aquellas razas que no hacen parte de las razas protegidas por el estado. En tal sentido, la sede Yopal de AGROSAVIA, adscrita al Centro de Investigación La Libertad, participa e incentiva la conservación y el manejo técnico de la raza bovina Casanare a fin de realizar su conservación y promueve su valor como recurso genético de la nación. Desde 2008, se establecieron convenios entre AGROSAVIA y la Gobernación de Casanare para la creación y consolidación de un núcleo de conservación, que dé lugar a la protección, multiplicación y fomento de la raza, a través de los protocolos vigentes del Banco de Germoplasma Animal. Esto propició que el núcleo de conservación de la raza Casanare fuera conformado en el municipio de Aguazul, departamento del Casanare, en el predio denominado Granja “El Bubuy” de propiedad de la Gobernación y que destaca por las condiciones edafoclimáticas representativas de la región de la sabana inundable de la Orinoquía Colombiana. Este libro describe las actividades de investigación y los principales resultados de un proceso continuo de manejo y conservación de este recurso genético colombiano entre los años 2008 y 2019, donde investigadores del grupo de Recursos Genéticos y Biotecnología Animal de AGROSAVIA gestionan la información fenotípica, productiva, reproductiva y genética para definir estrategias de manejo que maximicen la variabilidad genética de la raza con miras a su conservación y, a futuro, su selección. Cabe destacar el trabajo de investigadores como Nelson Polanco Artunduaga, quien es ampliamente reconocido por la divulgación y el manejo técnico de este núcleo y que ha sido en gran medida un incansable luchador por este recurso genético en el país.Publicación Acceso Abierto Cultura nasa. Recordando los saberes de los mayores de la comunidad AltamiraAndres Conda Ramos; Saavedra Mora, David (Editorial CORHUILA, 2024-06-24)El presente libro expone algunos detalles de la cultura nasa de la comunidad Altamira, ubicada en el departamento del Cauca, Colombia. Mediante los relatos de los mayores y algunos miembros de la comunidad, se examina la historia y la cultura del pueblo nasa, marcada por la resistencia a la colonización y la lucha por la recuperación de tierras. Se profundiza en la cosmovisión nasa, sus objetos artesanales y simbología, la importancia de la lengua nasa yuwe, sus tradiciones y costumbres en ámbitos como la gastronomía, la tulpa, la minga y los rituales. También, el libro muestra valiosos aspectos de los nasa como la administración del tul familiar y la medicina tradicional. El objetivo principal es contribuir a recordar, fortalecer y conservar la herencia de los conocimientos y saberes culturales del pueblo nasa para las nuevas generaciones y la sociedad en general.Publicación Acceso Abierto El cultivo del cáñamo (Cannabis sativa L.) en ColombiaSaavedra Mora, David; Fernández-Toro, Lili Estefani; Gonzales Cerquera, Daniela (2023-12-15)El cáñamo ha sido de gran importancia económica como proveedora de fibras, alimento y 29 medicinas durante más de seis mil años, se puede señalar también que se cultivaba en casi todos los países europeos y asiáticos (Ramos, 2019). El cáñamo ha sido modificado desde años atrás, por esta razón es muy difícil saber a ciencia cierta el origen geográfico, se discute su procedencia, pero algunos autores coinciden en que es originaria de Asia Central, donde luego se expresando por todo el mundo (Alonso et al., 2021). Los primeros usos que se le dieron a la planta de cannabis están documentados en la India, el Medio Oriente, Grecia, Roma y en la gran mayoría del continente asiático (Franco, 2019).Publicación Acceso Abierto El impacto de las alianzas logísticas regionales en el desempeño logístico: Caso colombianoTalero, Sebastián; Paque Salazar, Ana Lucia; Lebro Burgos, Jorge Luis; Prato Sánchez, Daniel Fernando; Velázquez, Oscar; Herrera Tellez, Hugo Camilo (Editorial CORHUILA, 2023)En este libro, se consolidan los aprendizajes obtenidos alrededor de las ALR en Colombia, creadas por el Ministerio de Transporte y orquestadas en colaboración con entidades gremiales, académicas y de gobierno para atender las principales necesidades de la región en materia de logística y transporte como un motor clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad en el ámbito empresarial. LOGYCA acompañó al Ministerio de Transporte y a las ALR mediante la formulación de una metodología para establecer su nivel de madurez y evaluar el impacto de su gestión en la productividad y competitividad a nivel departamental y nacional. Para el caso de la ALR Huila, se contó con el apoyo del grupo de investigación PROCING de la CORHUILA para la implementación de la metodología y su conformación. Con este libro, pretendemos ofrecer nuevos caminos para la reflexión sobre la importancia de las alianzas logísticas en las diferentes regiones, como un anhelo para impulsar la competitividad regional, fomentar la innovación y contribuir al crecimiento económico sostenible en región y de país.Publicación Acceso Abierto El pueblito Ullumbe, una propuesta innovadora para San Agustín, HuilaGabriel Calderón Molina; Liberio Salazar; Tito León Salazar (Editorial CORHUILA, 2016)El libro “Pueblito Ullumbe, una Propuesta Innovadora para San Agustín, Huila” que presenta el grupo de investigación VISIONTUR, se constituye en un aporte significativo, tanto al conocimiento de la Cultura Agustiniana, que floreció según las aproximaciones de asiduos investigadores hace dos mil años en los contrafuertes del Macizo Colombiano, como al rescate y estimación real de un pueblo aborigen, de su concepción del mundo, sus costumbres, tradiciones, concepciones mágico religiosas, que dejaron como herencia a la humanidad y que podemos descubrir en el mensaje que aparece en las diferentes representaciones escultóricas. El arte de grupos humanos que nos invitan a viajar a un mundo primitivo, el de América Prehispánica. Este libro, escrito con un lenguaje sencillo, accesible a todo tipo de lector, que cumple con las exigencias de trabajos serios de investigación y guarda una rigurosa observancia de criterios de toda obra, sin duda, está llamado a despertar en la academia el interés por la recuperación del pasado histórico, como una nueva dinámica del quehacer de estudiantes y docentes investigadoresPublicación Acceso Abierto Estrategias de marketing digital para las mipymesDíaz Rosero, Yolanda (Editorial CORHUILA, 2018)La Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA, dentro de su teleología institucional tiene definido el horizonte donde se ubicarán sus egresados; esto es, las empresas surcolombianas, razón de ser de la economía de la región. Así y con el ánimo de continuar el acercamiento con los empresarios, el programa de Ingeniería Industrial agenda anualmente el encuentro De Emprendedor a Empresario, evento que año a año centra su desarrollo en temas de interés para el quehacer de CORHUILA, la región y sus diferentes sectores. Para la versión número IV de dicho encuentro el tema convocado es el marketing digital, concepto que resulta clave en estos tiempos y que, citando a Silverhotst (2017), se entiende como: (…) la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online. En el ámbito digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las nuevas redes que surgen día a día, y la posibilidad de mediciones reales de cada una de las estrategias empleadas. (P.1). Hace unos años se decía que empresa que no estuviera en el directorio industrial colombiano o en las páginas amarillas, no existía; en la actualidad, se puede decir que empresa que no entre a la modernidad digital o marketing digital, estará condenada a desaparecer o a ser invisible para el mercado global. Por lo tanto, le será muy difícil cumplir sus objetivos y tener parte de la torta del mercado. Conocedora de esta realidad, CORHUILA, desde su Programa de Ingeniería Industrial le apuesta a generar espacios académicos que propicien actualización de saberes, estrategias de innovación, formas de inversión y nuevas perspectivas que pongan a la región de cara al mundo. Por ello, anualmente insistiremos en una nueva invitación para que la academia y el sector empresarial se sienten a compartir sus saberes. No podría cerrar esta presentación sin antes invitar a conocer el análisis que se hace de la encuesta sobre el tema de marketing y, segundo, agradecer el apoyo incondicional de las directivas de la institución, la pertinencia del conferencista invitado, ingeniero Juan Diego Losada, el trabajo de los docentes, el esmero y excelente acompañamiento del grupo logístico liderado por estudiantes del programa Ingeniería Industrial. Gracias a este equipo el evento puede dar un parte exitoso; 120 empresarios asistentes y satisfechos dan cuenta de ello.Publicación Acceso Abierto Fundamentos básicos de economíaOfelia Palencia Fajardo (Editorial CORHUILA, 2015)En este libro, que pretende ser un Curso sobre Fundamentos de Economía, usted podrá encontrar en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión términos relacionados con lo que significa Economía, además de presentar ejemplos, casos prácticos, ejercicios que le harán entender rápidamente el contenido. El contenido del libro va de lo más sencillo a lo más complejo. Es así como en las primeras páginas se define Economía, se le vincula con otras ramas del saber, identificándose sus elementos, actividades, factores y sectores. Posteriormente, se definen los modos de producción, categorías de análisis, leyes, doctrinas, teorías, así como, utilidad, salario, capital, ganancia, interés, renta, microeconomía, demanda, oferta. Para llegar en los capítulos finales, a las medidas de la elasticidad y a mercado con sus variables. El ideal de la autora de este libro es llegarle a cada uno de los participantes del Curso, involucrarlos a través de los casos y ejercicios presentados, permitiéndoles comprender rápidamente lo que es Economía y sus implicaciones. Además, el participante contara con una guía en línea que le ayudara a resolver todas sus dudas. Como complemento, el libro cuenta con un cuestionario de repaso, que le permitirá autoevaluarse. Espero que este libro le agrade y que sus explicaciones sencillas les sirvan de ayuda.Publicación Acceso Abierto Geografía económica colombianaMonje Penha, Felix Eney; Zambrano Solarte, Hugo Ibsen (Editorial CORHUILA, 2017)Es menester entregar una herramienta básica a los estudiantes universitarios del Programa de Ingeniería Ambiental de la Corporación Universitaria del Huila- CORHUILA. Mediante este documento, se pretende facilitar la consulta puntual en el curso asignado de “Geografía Económica Colombiana”, que, de cumplir dentro del marco curricular, un elemento fundamental del proyecto educativo como requerimiento del área del conocimiento socio-humanístico, este procedimiento causará el efecto deseado. Es en aras de contribuir académicamente, con estrategias y creatividad bibliográfica, ya que las instituciones universitarias deben mantenerlas implementadas para riqueza del conocimiento y despertar el afán de investigación en sus estudiantes.Publicación Acceso Abierto Historia de la Corporación Cultural José Eustasio RiveraCorporación Cultural José Eustasio Rivera; Salas Vargas, Reynel (Editorial CORHUILA, 2019)Este libro contiene la historia de la Corporación Cultural José Eustasio Rivera, entendida como un logro conseguido por muchas personas, hombres y mujeres, profesionales del Derecho y de otras ciencias, que han sido capaces de dar parte de si para mejorar las condiciones de vida de otros. Está dedicado a reconstruir los hechos, con admirable rigor, que han manifestado hasta ahora esa voluntad de servicio en función de los demás. Para su elaboración, hemos retomado los procesos de organización y ejecución de las tareas que se pueden identificar en los documentos de la Sala de Gobierno, todos ellos interpretados a la luz de los interrogantes actuales. A lo largo del tiempo hemos podido comprobar que la permanencia de la Corporación durante 57 años se ha logrado gracias a que sus fundadores, y quienes les siguieron en la búsqueda de la misión, han sido leales a los principios y valores que animaron su constitución.Publicación Acceso Abierto Innovación agroindustrial para el crecimiento socioeconómico de América Latina y el CaribeCosta, Ana María; Mansor de Mattos, Luciano; Welti Chanes, Jorge; Cano, Pilar; Delgado Fonseca, Juan Felipe; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Losada Benavides, Luis Carlos; Martínez Silva, Paula; Carrera Quintana, Silvia Cristina; Cruz Sotelo, Juan Camilo; Restrepo Bravo, Didier; Díaz Franco, Fernand; Patiño Forero, Álvaro Antonio; Oliveri Rivera, Anelisse Yerett; Rodríguez Reséndiz, Juvenal; Jiménez Aguilar, Lizeth Juliana; Barreto Varón, Diego Fernando; Serna Jimenez, Johanna Andrea; Torres Valenzuela, Laura Sofía; Sanín Villarreal, Alejandra; Olivar, Jorge Mario; Fallas Tapias, Sergio; Cárdenas, Paula Andrea; Artunduaga, Yudy Paola; Torres Castañeda, Harlen Gerardo; Llanos Mosquera, José Miguel; Trujillo Lemus, Gustavo Adolfo; González López, July Steffany; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Cuadro Mogollón, Omar Fernando; González, Wilmer; Torres, Ana; Castro Salazar, Hans Thielin; Monedero Jaramillo, Nasly; Puentes Escobar, Tatiana; Sánchez Macías, Sebastián; Hernández, Luis Alfredo; Guevara López, Luis Alfonso; Machado Cuellar, Leidy; Saavedra Mora, David; Navarrete Ramos, Andrés Mauricio; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Maje Artunduaga, María del Mar; Velásquez, Jhon Stiven; Ruiz Ramírez, Luis; Serpa Guerra, Angélica María; Gómez Hoyos, Catalina; Moreno Soto, Angélica; Velásquez-Cock, Jorge; Vélez Acosta, Lina María; Grañán Rojo, Piedad; Zuluaga Gallego, Robin; Sáenz Vargas, María Paula; Núñez Artunduaga, Yessica Johana; Bonilla Salazar, Andrés Felipe; Medina Rojas, Ferley; Sanchez Medina, Irlesa Indira; Cabrera Medina, Jaime Malqui; Delgado, Daniel Ricardo; Torres Ome, Arnold Ferney; Escobar Pardo, Oscar Fradique; Albarracín Bohórquez, Nicolás; Briceño Puentes, David; Guzmán Pachecho, Kathryn Yadira; Cruz Fabián, Dalila Rubicela (Editorial CORHUILA, 2024)En su inspirador y memorable libro Esto lo Cambio Todo, la activista y escritora canadiense Naomi Klein, postuló que el cambio climático no sería uno de los temas rectores de la agenda mundial; en palabras de la autora, la abrupta y vertiginosa ruta al calentamiento planetario simplemente será el tema fundamental de los próximos años. No hay otro. Líderes mundiales de todas las tendencias; institutos de investigación de diversas disciplinas; organismos multilaterales y empresarios sensibles de todo el orbe, coinciden con la categórica formulación de Naomi Klein. Nuestra casa, el planeta tierra, el hábitat de 7,442 miles de millones de seres humanos, hoy enfrenta el mayor riesgo de convivencia por algo que todas las ciencias consideran irreversible. El progresivo aumento de temperatura, con sus angustiosas manifestaciones en desastres naturales, amenaza la existencia de todas las especies vivas. Esta situación se presenta en momentos en los que el saber vive la más fecundas de la revoluciones. La paradoja de existir en un mundo con un ritmo desenfrenado de depredación, al tiempo que asistimos expectantes al triunfo irrebatible de la razón con sus logros tecnológicos en la era de la virtualidad, nos desafía. Es ese el desafío que ha enfrentado con vigor la Corporación Universitaria del Huila. Sobreponiéndonos a discusiones bizantinas y desgastantes, hemos convocado a la comunidad científica y académica de Colombia, Latinoamérica y el Caribe, para enfrentar con creatividad y talento los temas acuciantes de la agenda mundial. Desde este escenario estamos demostrando que las transformaciones geopolíticas del mundo actual desdibujan los inveterados centros de poder, para reconfigurar las correlaciones y estimular el florecimiento desde los márgenes. La provincia con sus lastres de atraso y segregación, hoy sale del letargo para decirle al mundo que la inteligencia y la capacidad es nuestro pasaporte, y que no será el torrente de dinero lo que nos dará notoriedad, sino la audacia y los aportes que haremos para insertarnos al diálogo científico en donde no hay exclusiones ni jerarquías de poder. CIACEL, hoy se erige como el evento académico en el que se reúnen los investigadores, divulgadores, empresarios y docentes que con decisión asumen la labor de responder a las exigencias de un entorno cambiante. La superación de los agobios y las adversidades, no se lograrán si evadimos nuestra responsabilidad fraternal con la sociedad. Serán los ciudadanos libres y autónomos, la academia responsable y la ciencia propositiva, los componentes convergentes que nos permitan vislumbrar el haz de luz que ilumine el caminoPublicación Acceso Abierto La ruta del encanto gastronómicoBello Gómez, Katherine (Editorial CORHUILA, 2020)El Huila es uno de los departamentos colombianos que, por su variedad en la producción agrícola y su diversidad étnica y cultural, ha consolidado una de las tradiciones gastronómicas más destacables en América Latina. La singularidad y el arraigo de su cocina, es uno de los componentes constitutivos de la identidad nacional, y que obra como un emblema que se convierte en atractivo para los visitantes que buscan deleitarse con los sabores ancestrales del Huila. Fue Fernand Braudel, quien señaló que los viajeros se desplazan cargando con dos equipajes: uno material, lleno de enseres personales y fotografías; y otro inmaterial, cargado de bienes culturales, entre ellos, la memoria gustativa de los sabores y olores de la tierra. Herederos de esta tradición, y conscientes de la necesidad de preservarla, se inicia una búsqueda para incentivar y promover los productos del departamento. Con las riquezas agrícolas, la gama de sabores y olores que se encuentran en las tierras opitas se amalgamó uno de los acervos gastronómicos más ricos de la región andina, y a partir de diálogos con cocineros y artesanos del sabor, nos proponemos redescubrir. El recorrido de sabores que haremos por el departamento nos permitirá armar un crisol de sensaciones y un singular mapa de sensibilidades.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »