Editoriales
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace.corhuila.edu.co/handle/123456789/110
Examinar
Examinando Editoriales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Fundamentos básicos de economíaOfelia Palencia Fajardo (Editorial CORHUILA, 2015)En este libro, que pretende ser un Curso sobre Fundamentos de Economía, usted podrá encontrar en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión términos relacionados con lo que significa Economía, además de presentar ejemplos, casos prácticos, ejercicios que le harán entender rápidamente el contenido. El contenido del libro va de lo más sencillo a lo más complejo. Es así como en las primeras páginas se define Economía, se le vincula con otras ramas del saber, identificándose sus elementos, actividades, factores y sectores. Posteriormente, se definen los modos de producción, categorías de análisis, leyes, doctrinas, teorías, así como, utilidad, salario, capital, ganancia, interés, renta, microeconomía, demanda, oferta. Para llegar en los capítulos finales, a las medidas de la elasticidad y a mercado con sus variables. El ideal de la autora de este libro es llegarle a cada uno de los participantes del Curso, involucrarlos a través de los casos y ejercicios presentados, permitiéndoles comprender rápidamente lo que es Economía y sus implicaciones. Además, el participante contara con una guía en línea que le ayudara a resolver todas sus dudas. Como complemento, el libro cuenta con un cuestionario de repaso, que le permitirá autoevaluarse. Espero que este libro le agrade y que sus explicaciones sencillas les sirvan de ayuda.Publicación Acceso Abierto El pueblito Ullumbe, una propuesta innovadora para San Agustín, HuilaGabriel Calderón Molina; Liberio Salazar; Tito León Salazar (Editorial CORHUILA, 2016)El libro “Pueblito Ullumbe, una Propuesta Innovadora para San Agustín, Huila” que presenta el grupo de investigación VISIONTUR, se constituye en un aporte significativo, tanto al conocimiento de la Cultura Agustiniana, que floreció según las aproximaciones de asiduos investigadores hace dos mil años en los contrafuertes del Macizo Colombiano, como al rescate y estimación real de un pueblo aborigen, de su concepción del mundo, sus costumbres, tradiciones, concepciones mágico religiosas, que dejaron como herencia a la humanidad y que podemos descubrir en el mensaje que aparece en las diferentes representaciones escultóricas. El arte de grupos humanos que nos invitan a viajar a un mundo primitivo, el de América Prehispánica. Este libro, escrito con un lenguaje sencillo, accesible a todo tipo de lector, que cumple con las exigencias de trabajos serios de investigación y guarda una rigurosa observancia de criterios de toda obra, sin duda, está llamado a despertar en la academia el interés por la recuperación del pasado histórico, como una nueva dinámica del quehacer de estudiantes y docentes investigadoresPublicación Acceso Abierto Turismo sostenible. Un compromiso con el ambienteChávarro, Francy Rocío; Chavarro Cardozo, Francy Rocío; Giraldo Uribe, José Jardani; Mendivil, Raúl; Villani, Mariano; Cruz Ríos, Laura; Gutiérrez de Olaya, Gloria Amparo; Aldana Ortiz, Martha Cecilia; Palacios Rojas, Juan Carlos; Donato Padilla, Wilson Fernando (Editorial CORHUILA, 2017)En los días comprendidos entre el 27 y el 29 de septiembre del año 2017, el programa de administración de empresas turísticas y el grupo de investigación Desarrollo Regional, realizaron la primera versión del Congreso Internacional de Turismo Sostenible. Con la participación de destacados investigadores latinoamericanos, todos los actores involucrados con la creciente industria turística de la región reflexionaron sobre los aspectos medulares del sector. Con ponencias, talleres y exposición de experiencias, los asistentes conocieron las dinámicas y los derroteros de la actividad turística a nivel mundial. Los inaplazables compromisos que nos reclama el cambio climático, y la audacia que nos exige unos mercados expuestos a los sobresaltos de la economía, fueron algunos de los pilares que con mayor insistencia afloraron en las disquisiciones. El presente volumen compila las memorias del congreso.Publicación Acceso Abierto Caracterización de las apuestas productivas y perfiles ocupacionales en el sector piscícola del HuilaOrjuela Yacue, Cristian Felipe; Gómez Segura, Camilo Fabián; Cerquera Losada, Óscar Hernán (Editorial CORHUILA, 2017)El Huila es el primer productor nacional de tilapia. Este nivel de desempeño supera ampliamente las tasas de crecimiento registradas por otros sectores de la economía a nivel nacional en los últimos períodos. Las cifras evidencian un crecimiento inobjetable y confirman que la piscicultura es el área de desempeño más sostenido de las cinco apuestas productivas definidas para el departamento en el 2005. El dinamismo que ha mostrado la piscicultura en producción en el Huila se explica por el fuerte incentivo que ofrece el comercio exterior, la sinergia de los empresarios y los productores y la exitosa irrupción en mercados tan exigentes como el de Estados Unidos.Publicación Acceso Abierto Geografía económica colombianaMonje Penha, Felix Eney; Zambrano Solarte, Hugo Ibsen (Editorial CORHUILA, 2017)Es menester entregar una herramienta básica a los estudiantes universitarios del Programa de Ingeniería Ambiental de la Corporación Universitaria del Huila- CORHUILA. Mediante este documento, se pretende facilitar la consulta puntual en el curso asignado de “Geografía Económica Colombiana”, que, de cumplir dentro del marco curricular, un elemento fundamental del proyecto educativo como requerimiento del área del conocimiento socio-humanístico, este procedimiento causará el efecto deseado. Es en aras de contribuir académicamente, con estrategias y creatividad bibliográfica, ya que las instituciones universitarias deben mantenerlas implementadas para riqueza del conocimiento y despertar el afán de investigación en sus estudiantes.Publicación Acceso Abierto Perspectivas turísticas del HuilaBustamante Arce, Beatriz Eugenia; Polo Paredes, Diego Alberto; Rojas Ruiz, Martha Isabel; Siñeríz Álvarez, María; Medina Rivas, Augusto Fernando (Editorial CORHUILA, 2017)Este libro lo conforman cinco investigaciones del programa de Administración de Empresas Turísticas de la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA: 1) Diseño de un modelo para la implementación de buenas prácticas del turismo sostenible en los municipios de San Agustín, Villavieja y Rivera, del departamento del Huila, 2) Expectativas y potencialidades turísticas del Huila. Aproximaciones a las miradas del turismo en el Huila en 2012, 3) Aproximaciones a las miradas del turismo en el Huila en 2012, 4) El turismo, ventajas y desventajas en el Huila 5) Prospectiva del turismo accesible en el departamento del Huila. Este es un programa académico, democrático, participativo y pluralista, comprometido con el desarrollo de la persona, con la realización de los valores esenciales del ordenamiento jurídico colombiano, mediante la adquisición de conocimiento y formación integral en turismo, la investigación y la participación de la comunidad universitaria en la vida socioeconómica, cultural y política de la nación. La formación de profesionales en la nueva disciplina del turismo propende transformar las actividades económicas, sociales y políticas del subsector turístico hacia la sostenibilidad con alto sentido de la responsabilidad social y respeto por los ecosistemas y el medio ambiente.Publicación Acceso Abierto Reflexiones académicas desde la proyección social en CorhuilaPalencia Fajardo, Ofelia; Carvajal Pinilla, Luis Alexander; Sánchez Puentes, Geraldine; Palomá Rojas, Jesús Leonardo; Losada Benavides, Luis Carlos; Rueda Sanabria, Carlos Alberto; Urrea Rojas, Carla Alejandra; Figueroa Gualtero, Ana María; Meléndez Segura, Kelly Johana; Ceballes Molina, Tania Yanira; Ramirez Losada, Victor Alfonso; Mendoza Polanía, María José; Flórez Araujo, Luz Viviana; Flórez Cruz, Ana Lizeth; Castro Andrade, Daniela; Rojas Santos, Laura Melissa (Editorial CORHUILA, 2018)Las reflexiones contenidas en el libro que el lector tiene en sus manos condensan los recorridos de los diferentes grupos encargados de la proyección social en CORHUILA. Cada uno de los textos desde una óptica disciplinar, ofrece una singular impronta en la operación del proyecto. Enfocados en poblaciones disímiles con rasgos diferenciados, todos tienen en común un componente interpretativo y evaluativo que permite inferir la capacidad de incidencia del mismo. Al compilarlos, nos proponemos contribuir a una senda en la literatura académica de escasa producción y que suscita enorme interés en el ámbito universitario. Confiamos en que este libro aporte a la siempre perenne reflexión que pervive en los espacios académicos y que se cuestiona por la forma más lograda de este proyectar la misión universitaria en la mutante realidad colombiana.Publicación Acceso Abierto Estrategias de marketing digital para las mipymesDíaz Rosero, Yolanda (Editorial CORHUILA, 2018)La Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA, dentro de su teleología institucional tiene definido el horizonte donde se ubicarán sus egresados; esto es, las empresas surcolombianas, razón de ser de la economía de la región. Así y con el ánimo de continuar el acercamiento con los empresarios, el programa de Ingeniería Industrial agenda anualmente el encuentro De Emprendedor a Empresario, evento que año a año centra su desarrollo en temas de interés para el quehacer de CORHUILA, la región y sus diferentes sectores. Para la versión número IV de dicho encuentro el tema convocado es el marketing digital, concepto que resulta clave en estos tiempos y que, citando a Silverhotst (2017), se entiende como: (…) la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online. En el ámbito digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las nuevas redes que surgen día a día, y la posibilidad de mediciones reales de cada una de las estrategias empleadas. (P.1). Hace unos años se decía que empresa que no estuviera en el directorio industrial colombiano o en las páginas amarillas, no existía; en la actualidad, se puede decir que empresa que no entre a la modernidad digital o marketing digital, estará condenada a desaparecer o a ser invisible para el mercado global. Por lo tanto, le será muy difícil cumplir sus objetivos y tener parte de la torta del mercado. Conocedora de esta realidad, CORHUILA, desde su Programa de Ingeniería Industrial le apuesta a generar espacios académicos que propicien actualización de saberes, estrategias de innovación, formas de inversión y nuevas perspectivas que pongan a la región de cara al mundo. Por ello, anualmente insistiremos en una nueva invitación para que la academia y el sector empresarial se sienten a compartir sus saberes. No podría cerrar esta presentación sin antes invitar a conocer el análisis que se hace de la encuesta sobre el tema de marketing y, segundo, agradecer el apoyo incondicional de las directivas de la institución, la pertinencia del conferencista invitado, ingeniero Juan Diego Losada, el trabajo de los docentes, el esmero y excelente acompañamiento del grupo logístico liderado por estudiantes del programa Ingeniería Industrial. Gracias a este equipo el evento puede dar un parte exitoso; 120 empresarios asistentes y satisfechos dan cuenta de ello.Publicación Acceso Abierto Pensar la región. Ensayos de historia económica y social del HuilaBernardo Tovar Zambrano (Editorial CORHUILA, 2018)Pensar la región reúne los principales trabajos que su autor, Bernardo Tovar Zambrano, ha escrito sobre la historia del Huila. Comprende diversos ensayos que abordan temáticas como las siguientes: los procesos económicos y sociales de la conquista española (siglo XVI) centrados en las provincias de Timaná, Neiva y La Plata; la descripción de los rasgos económicos más sobresalientes que presentaba la provincia en el siglo XIX, con especial referencia a los productos de exportación; y, de modo bastante detallado, el desarrollo de le economia huilense durante la primera mitad del siglo XX, que se movía entre la tradición y la modernización. A continuación, el texto se ocupa de las prácticas festivas. Se estudian aqui las tradicionales fiestas de San Juan y San Pedro, y el moderno Festival Foldórico y Reinado Nacional del Bambuco, que es uno de los componentes de mayor singularidad del Huila en el contexto nacional. Seguidamente, el autor describe el interesante tema de la antigua cultura ecuestre y pastoril, la del hombre de a cabalo, íntimamente vinculada a la economia ganadera que en el pasado caracterizaba buena parte de las haciendas. Correspondiendo a la narración de la Conquista, el autor se ocupa de la gesta de La Gaitana, que no tiene parangón en la historia de la Conquista de América. El recorrido por aquellos elementos socioeconómicos y culturales busca confluir en la concepción del Huila como región. Así mismo, la noción de lo regional se relaciona con el debate sobre la cuestión del reordenamiento territorial y la conformación de la Región Surcolombiana. Ampliando el radio de la mirada histórica, emerge la memoria acerca de los huilenses que abrieron la colonización del Caquetá y del piedemonte andino-amazónico. Cerrando el texto se encuentra una aproximación a la historiografía huilense, con referencias a los autores que han hecho sus aportes al conocimiento de nuestra historia regional. En su conjunto, la presente obra es una invitación a pensar el Huila como región, a reflexionar sobre su construcción histórica que conlleva repercusiones para los tiempos actuales y el derrotero de su porvenir.Publicación Acceso Abierto Manual de prácticas de campo y laboratorioGutiérrez Quintero, Santiago; Gutiérrez Quintero, Santiago Ivan (Editorial CORHUILA, 2018)En este texto el biólogo Santiago Gutiérrez Quintero, de manera sucinta, esboza los principales aspectos que se deben tener en cuenta para la caracterización de los ambientes lóticos. El lector encontrará una herramienta sencilla y útil, diseñada didácticamente para la docencia a nivel universitario. Las prácticas y el análisis de los resultados brindarán al estudiante un panorama sobre la pertinencia de su estudio, así como su importancia ecológica, social y económica. El ejercicio académico de caracterizar y analizar el complejo entramado ecológico de la biota asociada a los ambientes acuáticos es sin lugar a dudas una de las líneas de investigación más promisorias y de mayor relevancia a las necesidades sociales que hoy nos apremian. Somos el país más diverso del globo, y una de las razones es por la gran oferta de ambientes asociados a nuestros ríos. Así, este manual constituye un aporte significativo para la formación de las nuevas generaciones de investigadores y un gran estímulo para que sigan documentando nuestro excepcional capital natural.Publicación Acceso Abierto Caracterización de los macroinvertebrados acuáticos predadores en estanques de alevinajeGutiérrez Quintero, Santiago Ivan (Editorial CORHUILA, 2019)La piscicultura ha tomado relevancia en la economía Nacional; con el pasar de los años, departamentos como Huila, Meta, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima han desarrollado estrategias de producción masiva de especies como: Cachama, Tilapia, Trucha, Yamú, Bocachico y Carpa, siendo la tilapia, con el 74% el género de mayor producción en el país (Cadena de la Acuicultura, 2017). El departamento del Huila por su estratégica ubicación geográfica es parte del macizo colombiano, estrella fluvial del país, que la UNESCO en declaración de 1978 considera como “Reserva de la Biosfera, Constelación Cinturón Andino”; Surte el 70% de agua que consume Colombia; pues en el nacen los principales ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo (Ortiz, 2015). Lo anterior, ha permitido al Huila generar un desarrollo importante de la piscicultura siendo parte de las cinco apuestas productivas del departamento y el segundo sector que genera mayores ingresos internacionales (Min. Comercio, Industria y Turismo, 2017). El cultivo de la tilapia (Oreochromis sp.) es un proceso continuo y cada una de las etapas es fundamental para el éxito en la producción; sin embargo, existen riesgos de pérdida asociados a la presencia de macroinvertebrados acuáticos predadores en estado larval o adulto, pertenecientes en muchos casos al orden Odonata, Hemiptera y Coleoptera causando grandes pérdidas en la producción piscícola y principalmente en la etapa de alevinaje (FAO, 1986). A pesar de que se han observado algunos macroinvertebrados acuáticos predadores en diversas regiones causando afectaciones económicas en la industria piscícola, existen pocos trabajos que relacionen esta interacción y menos aún cifras que permitan estimativos y reflejen costos de producción (Hahn et al., 2002). El manejo de una producción piscícola sostenible debe estar basado en el conocimiento integral de su fauna acuática, en las preferencias de las diferentes especies de peces por los insectos, requerimientos nutricionales y eficiencia de estos (McCafferty, 1983. citado por Hahn et al., 2002), dado que esto puede afectar la sobrevivencia e impactar económicamente la producción final. Por lo anterior, la Corporación Universitaria del Huila “CORHUILA” junto con la empresa ITALCOL S.A. mediante un convenio formularon y gestionaron el desarrollo de esta investigación, con el fin de promover la generación, apropiación y divulgación del conocimiento, que busca beneficiar a los piscicultores, lo cual contribuirá al fortalecimiento de alianzas y estrategias para el mejoramiento de la producción en la etapa de alevinaje. En consecuencia, la investigación se fundamentó en conocer la diversidad de organismos predadores que afectan a la cadena productiva en estado alevinaje en la Piscícola Arizona y con ello, conocer el impacto negativo económico que generan estos organismos. De esta forma, se desarrolla investigación base que servirá para el desarrollo de futuros estudios que ayuden a controlar estos impactos.Publicación Acceso Abierto Saberes emergentes para la cuarta revolución industrialAlbarracín Bohórquez, Nicolás; Cruz Sotelo, Juan Camilo; González López, Yuly Steffany; Aroca Trujillo, Jorge Luis; Rodríguez Serrezuela, Ruthber; Costa, Ana María; Restrepo Bravo, Didier; Jiméneas-Aguilar, Lizeth Juliana; Llanos Mosquera, José Miguel (Editorial CORHUILA, 2019)"De hecho, la ciencia avanza tan rápido que las limitaciones son ahora menos técnicas que jurídicas, regulatorias y éticas. La lista de posibles aplicaciones es prácticamente ilimitada, y va desde la capacidad de modificar animales de tal forma que puedan ser criados mediante una dieta más económica o adecuada a las condiciones locales, hasta la creación de cultivos capaces de soportar temperaturas extremas o sequías. A medida que la investigación en ingeniería genética avanza (por ejemplo, el desarrollo del método CRISPR/Cas9 para la edición genética y la terapia), las limitaciones para lograr una entrega y una especificidad eficaces serán superadas, lo que nos dejará una pregunta más inmediata y más desafiante, especialmente desde un punto de vista ético: ¿cómo revolucionará la edición genética la investigación y el tratamiento médicos? En principio, las plantas y los animales podrían ser potencialmente diseñados para producir productos farmacéuticos y otras formas de tratamiento. El día en que las vacas puedan ser diseñadas para producir en la leche un elemento de coagulación de la sangre, del cual los hemofílicos carecen, no está lejos. Los investigadores ya han comenzado a diseñar los genomas de los cerdos con el propósito de confeccionar órganos adecuados para el trasplante humano (un proceso llamado «Publicación Acceso Abierto Historia de la Corporación Cultural José Eustasio RiveraCorporación Cultural José Eustasio Rivera; Salas Vargas, Reynel (Editorial CORHUILA, 2019)Este libro contiene la historia de la Corporación Cultural José Eustasio Rivera, entendida como un logro conseguido por muchas personas, hombres y mujeres, profesionales del Derecho y de otras ciencias, que han sido capaces de dar parte de si para mejorar las condiciones de vida de otros. Está dedicado a reconstruir los hechos, con admirable rigor, que han manifestado hasta ahora esa voluntad de servicio en función de los demás. Para su elaboración, hemos retomado los procesos de organización y ejecución de las tareas que se pueden identificar en los documentos de la Sala de Gobierno, todos ellos interpretados a la luz de los interrogantes actuales. A lo largo del tiempo hemos podido comprobar que la permanencia de la Corporación durante 57 años se ha logrado gracias a que sus fundadores, y quienes les siguieron en la búsqueda de la misión, han sido leales a los principios y valores que animaron su constitución.Publicación Acceso Abierto Cartilla de prácticas cafeterasCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)El presente documento va dirigido hacia las personas de las veredas El Carmen-Paicol y El Carmelo-Pital, que participaron durante el desarrollo del proyecto identificado como “MEJORAMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS CAFETERAS POR MEDIO DEL PERFIL DE TAZA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES A 70 FAMILIAS DE LAS VEREDAS EL CARMEN (PAICOL) Y EL CARMELO (PITAL), HUILA”, a fin de presentar los resultados obtenidos en los componentes, ambiental y calidad de café. En este estudio, la interacción con la comunidad fue primordial para la identificación de las actividades de mayor atención para el medio ambiente, se encontraron un total de 13 impactos ambientales, clasificados como moderados, severos y críticos, según el manual sobre Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) de la metodología Vicente Conesa. La generación de la primera herramienta denominada PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) “CULTIVANDO SOSTENIBILIDAD” tiene como finalidad evitar y compensar los impactos ambientales generados durante sus actividades productivas, por medio de 7 programas ambientales compuestos por un listado de medidas a realizar y pasos a seguir por cada unidad productiva de café. La calidad del café se evaluó por medio de un análisis físico y sensorial realizado por el Centro de Investigación Surcolombiano del Café-CESURCAFÉ, el 76% de las 49 muestras de café analizadas obtuvieron la denominación de café especial, con un puntaje superior a 80 puntos, de acuerdo a la categorización dada por la Asociación Nacional de Café SCA (Specialty Coffee Association); el 8% fue considerado como café no especial, no obstante, presentó puntajes por encima de los 74 puntos; el 16% restante fue rechazado por problemas de humedad. Adicionalmente, dentro del análisis especializado se identificaron una serie de defectos en los granos de café como coloración negra, cristalización y sabor avinagrado principalmente. La segunda herramienta entregada a las unidades productivas cafeteras fue diseñada por la Empresa de Servicios y Asesorías para Colombia Y América Latina-ESEPACOL, denominada, “BAP Buenas Prácticas Agrícolas” compuesta de una serie de recomendaciones divididas según cada defecto encontrado en los granos de café.Publicación Acceso Abierto Caracterización morfológica y fisiológica de la baya uva Isabella Vitis LabruscaChavarro Cardozo, Francy Rocío (Editorial CORHUILA, 2020)En la actualidad, los hábitos alimenticios de los consumidores se ha venido modificando, pues, se ha generado mayor conciencia en la necesidad de consumo de frutas en las dietas diarias, debido a que estas contienen nutrientes que beneficia al organismo, en este estudio tomamos la uva Isabella como referente, teniendo en cuenta, que es una de las frutas que contiene gran cantidad de vitaminas, minerales, antioxidantes (flavonoides, taninos y polifenoles) que aporta al metabolismo, generando una fuente de energia natural contribuyendo en el mejoramiento de diferentes enfermedades, ayudando a la nutrición de niños, jóvenes y adultos, con esta investigación se pretende analizar los beneficio que proporciona y obtener un producto innovador a base de uva Isabella a partir de sus propiedades, aprovechando los residuos de la uva los cuales tienen grandes beneficios en la salud de las personas. Existen muchos viticultores que recomiendan la uva como productos importantes para la salud, aun desconociendo las propiedades de la misma. Sin embargo, de acuerdo con diversos estudios en estas semillas de Vitis Labrusca se encuentra en el aceite extraido bioflavonoides y un componente activo llamado B2G2 que un grupo de investigadores de la universidad de California mostro que este componente inhibe el crecimiento de las células de cáncer, dejando intactas a las células sanas, creando condiciones desfavorables y reduciendo el crecimiento de las células, provocando la muerte celular en algunos canceres (Alpna Tyagi, 2014). El presente proyecto pretende beneficiar los viticultores del departamento de Huila, demostrando la importancia de la uva Isabella a partir de la fruta, sus aportes en la salud humana y así proporcionar un mejor valor agregado a la uva Isabella, adicionalmente aportar en la región al mejoramiento de nuevas oportunidades de ingreso, aumentando el desarrollo de productividad de pasiflora en el departamento. Este proyecto se realizará en 3 fases: en la primera fase se hará un análisis documental (identificación de propiedades, beneficio y tecnificación de Vitis Labrusca y requerimientos legales para el desarrollo de productos dietarios), en la segunda fase se realizará la caracterización morfológica y fisiológica Vitis Labrusca y de los productores del cultivo y como tercera fase se elaborar una propuesta que permita facilitar el intercambio de transferencia y conocimiento. El consumo de frutas ha tomado gran importancia no solo en la dieta alimenticia de las personas sino también para las industrias en la elaboración de productos. El consumo de frutas en la alimentación diaria es esencial para conseguir una dieta equilibrada y nutritiva, genera beneficios como hidratarnos debido a su gran aporte de agua y vitaminas, minerales como: calcio, magnesio, hierro, potasio etc., fibra y antioxidantes, y proteínas. Por lo tanto, la uva con esta gran cantidad de composición nutricional no es solo una de las principales frutas que el ser humano debe consumir sino también un componente importante en la fabricación y/o elaboración de productos que incluyen esta gran composición natural puesto que actualmente todas las personas buscan productos que contengan nutrientes naturales y así prevenir enfermedades y por ende contribuir al desarrollo integral del organismo. La Uva, proviene de una zona templada de Asia occidental y fue introducido en América en el siglo XVI; hoy en día se encuentra distribuido en áreas importantes de Estados Unidos, México, Argentina, Chile. En Colombia se cultiva desde 1920 (Gobernación del Huila, 2013). La uva Isabella, se identifica con su nombre científico Vitis Labrusca, perteneciente a la familia Vitacea, por su especie ha sido reconocida en países como: Francia, Italia, España y Estados Unidos como una de las 60 especies aceptadas, de casi 800 existentes de esta (José D. Hernández, 2011).Publicación Acceso Abierto Murciélagos como ingenieros ecosistémicos en la conectividad de Bosque SubandinoCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)Los humanos han mitificado a los murciélagos como animales peligrosos, y en un “instinto de supervivencia”, destruyen su hábitat creyendo que al ahuyentarlos, su presencia perturbadora termina. Lo cierto, es que los murciélagos son esenciales para los ecosistemas, son controladores de sobrepoblaciones de insectos, polinizadores y excelentes dispersores de semillas al favorecer la propagación vegetal, debido a su elevado consumo de frutos cada noche, su capacidad para transportar semillas a largas distancias entre ecosistemas y la adaptabilidad para habitar zonas que tienen o han tenido perturbación humana. Dada la situación anterior, las estudiantes de ingeniería ambiental Daniela Barón Cruz y Lizeth Fernanda Hoyos Díaz, bajo la dirección del docente Luis Alexander Carvajal Pinilla, desarrollaron el proyecto Murciélagos dispersores de semillas para la restauración ecológica de bosque subandino, Cuenca alta Río Las Ceibas, en articulación con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y Proyecto Cuenca Río Las Ceibas. Esta investigación se realizó en el predio La Colonia, ubicado en la vereda La Plata, municipio de Neiva, zona incluida en la Reserva Forestal Protectora del Río Las Ceibas, declarada 10 años atrás para recuperar las dinámicas del bosque subandino. En la actualidad, este territorio integra el Parque Natural Regional Siberia-Ceibas por su importancia en la conservación y mantenimiento de la cuenca del Río Las Ceibas para el abastecimiento hídrico de Neiva y municipios cercanos en el departamento de Huila. Por ende, este proyecto se realizó con el objetivo de identificar la influencia de los murciélagos para la recuperación de dinámicas estructurales y funcionales del bosque subandino en proceso de restauración. También se propuso resaltar la importancia de las interacciones mutualistas de murciélagos y plantas en los procesos de sucesión natural del bosque subandino, que contribuyen al aumento de cobertura vegetal, disponibilidad de hábitat y potencializa la conectividad entre parches de bosques, fortaleciendo la oferta de bienes y servicios ambientales y logrando el mantenimiento de la conectividad entre ecosistemas.Publicación Acceso Abierto Las abejas: fuente de vidaCarvajal Pinilla, Luis Alexander (Editorial CORHUILA, 2020)El presente documento va dirigido a los todos apicultores del municipio de Algeciras Huila, este proyecto llamado “HERRAMIENTAS SOCIO-AMBIENTALES QUE POTENCIEN LA ESTABILIDAD AMBIENTAL EN 20 UNIDADES PRODUCTIVAS APIARIAS, ALGECIRAS, HUILA”, se realiza con el fin de dar a conocer los resultados obtenidos en el transcurso de las visitas hechas a los diferentes apicultores a fin de identificar aspectos e impactos ambientales que se originan en la apicultura para la estabilidad ambiental de ecosistemas circundantes en este municipio. Al realizar las visitas a cada una de las unidades apiarias, fue primordial la cooperación de los mismos apicultores para identificar las actividades que se desarrollan así como los aspectos e impactos que esta actividad genera al medio ambiente, haciendo un reconocimiento y una caracterización por medio de una lista de chequeo para así hacer una validación de estos y poder aplicar la matriz EPM (Arboleda) que busca identificar y evaluar los impactos generados sobre las condiciones medioambientales que puedan resultar afectadas, cuyas funciones se relacionan con el manejo y /o regulación del medio ambiente, obteniendo una calificación de importancia ambiental para cada una de estas unidades apiarias, encontrándose un total de 6 actividades, 7 aspectos y 16 impactos, para finalmente implementar la medida de manejo ambiental que se debe tomar para cada caso.Publicación Acceso Abierto La ruta del encanto gastronómicoBello Gómez, Katherine (Editorial CORHUILA, 2020)El Huila es uno de los departamentos colombianos que, por su variedad en la producción agrícola y su diversidad étnica y cultural, ha consolidado una de las tradiciones gastronómicas más destacables en América Latina. La singularidad y el arraigo de su cocina, es uno de los componentes constitutivos de la identidad nacional, y que obra como un emblema que se convierte en atractivo para los visitantes que buscan deleitarse con los sabores ancestrales del Huila. Fue Fernand Braudel, quien señaló que los viajeros se desplazan cargando con dos equipajes: uno material, lleno de enseres personales y fotografías; y otro inmaterial, cargado de bienes culturales, entre ellos, la memoria gustativa de los sabores y olores de la tierra. Herederos de esta tradición, y conscientes de la necesidad de preservarla, se inicia una búsqueda para incentivar y promover los productos del departamento. Con las riquezas agrícolas, la gama de sabores y olores que se encuentran en las tierras opitas se amalgamó uno de los acervos gastronómicos más ricos de la región andina, y a partir de diálogos con cocineros y artesanos del sabor, nos proponemos redescubrir. El recorrido de sabores que haremos por el departamento nos permitirá armar un crisol de sensaciones y un singular mapa de sensibilidades.Publicación Acceso Abierto Los viajes del porvenir: las rutas turísticas en pospandemiaChávarro Arias, Óscar Eduardo; Muñoz García, María Paz; Rubiano Zambrano, Víctor Manuel (Editorial CORHUILA, 2021)El COVID19 se debe analizar como la puerta de entrada a los grandes cambios a nivel mundial, nos cambió el modo de compartir en familia, el modo de trabajar, de estudiar, de interactuar, de hacer compras, de vivir; cambió en gran medida nuestros gustos, proyectos y expectativas. El confinamiento nos llevó a valorar aún más la libertad de movernos de disfrutar de un atardecer, de las montañas, de los ríos, de la naturaleza y ante todo de respirar aire puro; los lujos y lo material pasó a un segundo o tercer plano, prueba de ello es observar los autos lujosos y los modestos igualmente guardados. De los momentos de crisis salen oportunidades positivas para pensar e innovar, para romper paradigmas y cambiar los modelos personales y empresariales. El sector turismo pasará de ser uno de los más golpeados por la pandemia generada por el COVID19, a uno de los más fortalecidos e innovadores en función del mayor valor que tomaron las pequeñas cosas de la vida y que hoy en día son tesoros como la posibilidad de movilizarse y disfrutar del patrimonio cultural y natural de los territorios. En las regiones en donde predominan las micro y pequeñas empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos, en donde los medios virtuales de promoción, comercialización y pago estaban distantes de nuestra realidad por temas culturales que no permitían generar confianza frente a la eficacia de estos, toda vez que preferíamos la presencialidad y la interacción con clientes proveedores y bancos; el COVID19 nos rompió esquemas de una manera muy rápida y nos llevó a la virtualidad y en muchos casos despertó la creatividad llevándonos incluso a realizar operación turística virtual. Podríamos decir que genialidades surgidas con ocasión de la mera subsistencia, se transforman en oportunidades de negocio innovadoras.Publicación Acceso Abierto Sendero VillamilMendivil, Raúl (Editorial CORHUILA, 2021)Nos era difícil imaginar que el mismo hombre fuera el autor y compositor de los estribillos que nos enseñaron las primeras lecciones de geografía e historia. Supimos del Sur, aquella orientación cardinal asociada en los mapas a la marginalidad y la pobreza, por su cercanía al cerro de Pacandé. El gigante verde que vigila a los viajeros que franquean la franja limítrofe del Huila y Tolima es una enhiesta formación montañosa que la canción del gran cultor de la música colombiana convirtió en un referente de los territorios aledaños, hoy sembradíos de arroz, cacao y sorgo. Sin que aún existiera en las cartografías, el cerro, con precisos pincelazos sonoros, adquirió visos de realidad en los imaginarios musicales de los pobladores del Tolima Grande. El canto fue un sucedáneo de la convención topográfica. En una noche de luna roja, Tirofijo, salido de las entrañas de Marquetalia, nos llegó a los oídos en los cachos briosos de un barcino desbocado. La sombra ominosa de la violencia acunada por la ira de los desposeídos y salida de madre por el odio que azuzaba las banderas partidistas se hizo parábola en un sanjuanero que celebra la mirada fiera de un novillo. En las fiestas populares y ventorrillos, las bandas papayeras convocan el júbilo de los lugareños remedando el mugido del animal con el sonido del bombardino, preludio de una música que atesora el temple bravío de un animal atrapado en los azares de una espiral de odio. El fuego, aquel elemento primigenio de la naturaleza que nos sabía a tedio en las exposiciones soñolientas de los profesores de química, adquirió viveza en el crepitar de una llamarada. Libre del predicamento bíblico de las condenas infernales de los creyentes, la llamarada de Villamil se hizo etérea para regresar hecha un ciclón que esfumaría todo vestigio de brasa amatoria. En la vorágine de la llama ardiente se quemaron nuestras vidas, dejando las pavesas de aquel inmenso amor.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »